UE no asistirá a la Cumbre Celac-UE en Santa Marta por Petro en Lista Clinton

Compartir en redes sociales

En Santa Marta, Colombia, se acerca la IV Cumbre CELAC-UE programada para los días 9 y 10 de noviembre de 2025, pero las agendas europeas están marcadas por una ausencia notable: Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Friedrich Merz, el canciller de Alemania, no asistirán a la cita. La decisión se vincula a la inclusión de Gustavo Petro en la Lista Clinton y a las acusaciones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dirigido contra el mandatario colombiano. Aun así, La República señala que cinco líderes europeos y tres de América Latina y el Caribe ya han confirmado su presencia, y Petro anunció el 9 de octubre que Colombia será la sede de la cumbre.

El objetivo de la cumbre CELAC-UE es reforzar la cooperación en áreas como energías limpias, gobernanza digital, financiamiento tecnológico e innovación, en un marco de acercamiento entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Las informaciones citadas por Financial Times y La República señalan esa agenda común, mientras persiste la prudente expectativa de una participación más limitada de otros jefes de Estado y de gobierno, según fuentes cercanas a la organización. La República también cita a Petro sobre la sede y el enfoque humano y equitativo de las relaciones Euro-LatAm.

La sede en Santa Marta y el costo político de la presencia europea

La Celac fue fundada en 2010 y reúne a 33 países de la región, funcionando como un foro intergubernamental que excluye a Estados Unidos y Canadá. En ese marco, la IV Cumbre CELAC-UE, con sede en Colombia, está prevista para el 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta, con el objetivo de fortalecer la cooperación en energías limpias, gobernanza digital, financiamiento tecnológico e innovación tecnológica.

«Nuestro encuentro, Europa, América Latina y el Caribe, fue violentísimo. Fue también un genocidio. ¿Cómo volver eso, en el siglo XXI, un proceso de reconstrucción real del encuentro de la humanidad sin divisiones?» – Gustavo Petro, presidente de Colombia

«por la reducida participación de otros jefes de Estado y de gobierno» – Stefan Kornelius, portavoz del canciller de Alemania

La situación refleja un marco de tensiones políticas entre Estados Unidos y la administración de Petro, así como una postura más firme de Washington en la región, que ha influido en la participación de algunos jefes de Estado y de Gobierno. A pesar de ello, la cumbre persiste como un escenario para avanzar en una agenda de cooperación con foco en energías limpias, gobernanza digital y desarrollo tecnológico, bajo la expectativa de sostener en la práctica el objetivo de fortalecer los lazos entre Europa y América Latina y el Caribe, según las piezas de Financial Times y La República que alimentan el mosaico informativo de la cita.

Sigue leyendo