En la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, realizada en la Universidad Externado de Colombia durante la jornada académica «Justicia, memoria y reflexión: un asunto de todos», el presidente de la Corte Constitucional Jorge Enrique Ibáñez afirmó que la toma no fue una acción genial, sino una acción demencial, una declaración que respondió en parte a las expresiones expresadas por Gustavo Petro sobre el episodio.
La conmemoración rememora los hechos ocurridos entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985 y coloca en el centro la necesidad de verdad, reparación y memoria para fortalecer la democracia colombiana. Ibáñez recordó que el M-19 profanó violentamente el templo de la justicia, tomó como rehenes a magistrados del más alto nivel y a civiles que se hallaban en el Palacio, convirtiéndolo en un campo de batalla. Subrayó que el Estado colombiano ha sido condenado judicialmente por la acción desmedida en la retoma, ejecutada de manera improvisada, irrazonable y ciega, con un despliegue militar excesivo y sin atender el pedido de cese al fuego formulado por los magistrados de las altas cortes. Añadió que muchos interrogantes siguen sin respuesta y que la violencia contra la justicia se defiende con justicia, no con silencio, concluyendo que este aniversario no debe ser una ceremonia, sino una advertencia para el presente, recordando que un país sin memoria siempre vuelve al punto donde dejó de decir la verdad.
Memoria, verdad y deuda institucional frente al paso del tiempo
«La toma del Palacio de Justicia no fue una acción genial, sino una acción demencial». – Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional
«El M-19 profanó violentamente el templo de la justicia, tomó como rehenes a magistrados del más alto nivel y a civiles que se hallaban en el Palacio, el cual convirtió en campo de batalla». – Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional
«El Estado colombiano ha sido condenado judicialmente por la acción desmedida en la retoma del Palacio de Justicia, ejecutada de manera improvisada, irrazonable y ciega, con un despliegue militar excesivo y sin atender el pedido de cese al fuego formulado por los magistrados de las altas cortes». – Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional
«Muchos interrogantes siguen sin respuesta». – Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional
«La violencia contra la justicia se defiende con justicia, no con silencio». – Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional
«Que este aniversario no sea una ceremonia, sino una advertencia para el presente» (y subrayó que «un país sin memoria ‘siempre vuelve al punto donde dejó de decir la verdad'»). – Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional
En el contexto histórico, las notas de contexto destacan que las investigaciones penales contra numerosos miembros de las Fuerzas Militares comenzaron en 2000. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Rodríguez Vera y otros vs. Colombia (2014), concluyó la violación de derechos de las víctimas por la negativa de verdad y justicia plena. Decisiones posteriores de la CIDH y del Consejo de Estado han caracterizado el ataque como un acto terrorista y han señalado violaciones al Derecho Internacional Humanitario, subrayando la necesidad de verdad, memoria y reparación para las víctimas y para la democracia colombiana, un razonamiento que el referente institucional ha reiterado para afrontar desinformación y ataques a la legitimidad del sistema.















