Salario mínimo en Colombia subiría 10-12% para 2026, hasta 1.600.000 sin transporte

Compartir en redes sociales

La proyección para 2026 del incremento del salario mínimo en Colombia sitúa la mejora entre un 10% y un 12%, lo que llevaría el salario mínimo sin auxilio de transporte a alrededor de 1.600.000 pesos y marcaría uno de los alzas más pronunciados en cuatro décadas.

El proceso que definirá ese ajuste se materializa en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde el Gobierno, los empresarios y los sindicatos buscan un acuerdo antes del 15 de diciembre. En la mesa participan el Gobierno de Colombia, la Comisión, Fenalco, Andi, el Ministerio del Trabajo y Softland, todos evaluando cinco factores para definir el ajuste: la inflación causada (IPC), la productividad laboral, el crecimiento del PIB, la contribución al ingreso nacional y el contexto de políticas públicas y social. Actualmente, el salario mínimo sin transporte se ubica en 1.423.500 pesos, y la inflación anual ronda el 5%, cerrando en 5,18% en septiembre de 2025. Según la CUT, unos 3,7 millones de trabajadores ganan salario mínimo. Si no hay consenso, el Ejecutivo podría fijar el monto por decreto hasta el 30 de diciembre. El debate también contempla el impacto en la economía real y en las empresas, especialmente para las MiPymes, que podrían enfrentar mayores costos y verse obligadas a revisar rangos salariales, incentivos y la composición de la remuneración, así como a considerar ajustes en planes de contratación y recargos. Softland recomienda tomar medidas para anticipar y mitigar el incremento, entre ellas revisar rangos salariales, incentivos y la estructura de los salarios, junto con ajustes en los planes de crecimiento.

La negociación salarial 2026: claves para empresas y trabajadores

La discusión se centra en cómo el aumento afectará la estructura de costos, las prestaciones, los recargos y la contratación, en un marco en el que la inflación y la competitividad deben convivir con la necesidad de mejorar el ingreso real de los trabajadores. Los cinco factores que guían el ajuste —inflación IPC, productividad laboral, crecimiento del PIB, contribución al ingreso nacional y el contexto de políticas públicas y social— buscan equilibrar la ganancia de poder adquisitivo con la sostenibilidad de las empresas. Los gremios advierten que un incremento de dos dígitos podría dificultar la formalidad y la contratación, en especial para las MiPymes, por lo que se esperan propuestas de acompañamiento para mitigar el impacto, como revisiones graduales, incentivos específicos y ajustes en la composición de la remuneración.

No hay declaraciones textuales citables en el material. – Redacción La Veintitrés Manizales

En este marco, la noticia adquiere relevancia no solo a nivel nacional sino también para la economía regional, ya que el incremento del salario mínimo repercute en la masa salarial, las prestaciones y el gasto de los hogares. Con un contexto inflacionario que persiste y la mirada puesta en fortalecer el ingreso real, los próximos días serán decisivos para acordar un monto que permita a las familias mejorar su poder de compra sin sacrificar la capacidad de las empresas para seguir creciendo, especialmente en el tejido económico de Manizales y sus alrededores donde las MiPymes juegan un papel crucial en empleo y dinámica comercial.

Sigue leyendo