En la mañana del 4 de noviembre de 2025, la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá D.C., acogió un acto académico y de homenaje para conmemorar el 40 aniversario de la toma y retoma del Palacio de Justicia, hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985. En ese marco, los presidentes de las altas cortes respondieron a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, asegurando que las pruebas y documentos oficiales respaldan lo ocurrido en el Palacio de Justicia y que la verdad histórica está sustentada en informes oficiales y en la Comisión de la Verdad, para evitar desinformación y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.
La jornada, de carácter académico y conmemorativo, contó con intervenciones de magistrados que enfatizaron el respeto a la justicia y la veracidad de las fuentes oficiales. Los anfitriones subrayaron que la historia está respaldada por documentos y por el resumen de la Comisión de la Verdad, y señalaron que las declaraciones públicas deben ceñirse a lo que constan en archivos institucionales para evitar distorsiones que alteren la memoria colectiva.
Conmemoración y fortalecimiento de la institucionalidad
El acto en la Externado, centrado en honrar a las víctimas y en reafirmar el compromiso con la institucionalidad judicial, destacó que la verdad histórica emana de informes oficiales y de la Comisión de la Verdad y que las fuentes no mienten cuando son verificadas. En ese marco, se sostuvo que la tragedia de 1985 debe entenderse como un punto de inflexión en la historia del país, más no como un episodio heroico, y que la memoria debe servir para construir una democracia más sólida y respetuosa de las instituciones.
«Se necesita que cesen las agresiones, cese el fuego de la descalificación,el fuego del irrespeto, de la agresión, de la acusación infundada, de la desinformación con la que están inundando el país y que nos están llevando probablemente a una polarización inadecuada, a una polarización inoportuna e indebida» – Octavio Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia
«La historia está demostrada en los documentos que, justamente, indican, a partir de todos ellos, y especialmente en el resumen que de los mismos hizo la Comisión de la Verdad. ‘La historia está demostrada’…» – Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional
«Pido perdón por lo que sucedió el 6 y 7 de noviembre de 1985. Esto un ejemplo de lo que es un caballero de la democracia que reconoce que fue una equivocación, que pide perdón para la sociedad y que, adicionalmente, a su turno participó en la Asamblea Nacional Constituyente, trabajando hombro a hombro con la Alianza Democrática M-19, con Salvación Nacional, con los demás partidos representados en la asamblea, construyendo lo que fue un pacto de paz, que fue la Constitución de 1991. Y a partir de ahí, todos juramos que no se volverían a repetir esos hechos” – Gustavo Petro, presidente de la República
En síntesis, la cobertura de la mañana en la Externado fue un señalamiento claro hacia la necesidad de respetar la justicia y la veracidad de las fuentes oficiales, con un llamado a reforzar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. El acto sirvió para recordar las fechas clave, 6 y 7 de noviembre de 1985, y para enfatizar que la memoria debe sostenerse en documentos verificables y en el compromiso cívico que emanan de la labor de la Comisión de la Verdad y de las propias cortes constitucionales. Con todo, la región observa que estas voces buscan evitar una polarización improductiva y sostener un marco institucional fortalecido por la verdad y la memoria histórica.
















