Petro niega haber dicho que la toma del Palacio de Justicia fue una genialidad

Compartir en redes sociales

El presidente Gustavo Petro negó este jueves haber calificado la toma del Palacio de Justicia de 1985 como una “genialidad”, a pesar de existir un fragmento citado y un video que lo desmentiría. La declaración fue publicada el 4 de noviembre de 2025 en su perfil de X, donde además solicita al periodista Néstor Morales que aporte la frase exacta y comparte un enlace al documento Prohibido olvidar: Dos miradas sobre la toma del Palacio de Justicia, con la indicación de que allí se contextualizan sus opiniones, criterios y análisis sobre aquel episodio.

La historia de fondo se remonta a la toma del Palacio de Justicia en Bogotá el 6 de noviembre de 1985, protagonizada por el M-19 con el fin de presionar al aparato judicial ante supuestos nexos con extraditables y la intención de frenar extradiciones de carteles de la droga. La retoma por parte del Ejército se prolongó por más de un día, en un episodio que dejó antecedentes y cicatrices visibles en la memoria pública y judicial de la nación. En ese marco, se mencionan cifras como la extracción de unas 5.000 armas de los almacenes de depósito de armas del Ejército, referencia que se asocia a la operación conocida como Colombia.

En torno a este episodio persiste la controversia: existen referencias documentales que señalan un fragmento citado en el libro Prohibido olvidar: Dos miradas sobre la toma del Palacio de Justicia y una entrevista de aproximadamente 2005 a Caracol Televisión en la que se atribuye a Luis Otero la “genialidad” de la operación. De cara a la actualidad, Petro insiste en desmarcarse de afirmaciones previas y sostiene que hay fragmentos y un video que podrían contradecir su versión, tal como se discute en el ámbito público y mediático.

La memoria histórica en juego

Antecedentes y referencias documentales se entrelazan con un contexto judicial e histórico complejo: la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema, en 2010, señala versiones sobre Manuel Gaona Cruz y su supuesto asesinato a manos del M-19, aunque existen relatos que sostienen que Gaona habría salido con vida. Entre las personas mencionadas en la narrativa figuran Luis Otero, Iván Marino Ospina, Andrés Almarales, Manuel Gaona Cruz y Carlos Urán, con Néstor Morales citado como periodista en la cobertura asociada al tema. En este marco, la discusión pública continúa su curso, con el objetivo de entender las dinámicas entre movimientos insurgentes, el sistema judicial y el narcotráfico en una Colombia marcada por décadas de violencia y memoria histórica.

«En este libro podrán ver todas mis opiniones y análisis sobre la toma del palacio de Justicia. Insto al señor Néstor Morales a qué consiga la frase que, según él, dije sobre que la toma fue una genialidad. Aquí encontrarán mis criterios, mi análisis y mi opinión sobre la toma del Palacio de justicia» – Gustavo Petro, Presidente de la República

La nota, en definitiva, sitúa a Petro en un cruce entre memoria histórica y la necesidad de precisar afirmaciones pasadas, mientras La Veintitrés Manizales cubre el tema con la atención de un país que observa cómo se reabre el debate sobre aquel episodio clave de la década de los ochenta y sus repercusiones en el presente, siempre desde la mirada de un periodista que cubre la actualidad desde el perfil informativo de la ciudad y del país.

Sigue leyendo