En medio de la incertidumbre económica global y de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, la estabilidad del sector empresarial en Bogotá se mantiene, según afirmó Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y de la Junta Directiva de Confecámaras. En declaraciones a RCN Radio y a Semana, Claros subrayó que la medición se realiza conforme al registro y que ese registro se mantiene, indicó que se ha superado levemente el comparativo del año anterior y que el recaudo también registra avances. Con cerca de 500.000 empresas activas y casi 500.000 registros en la ciudad, el dirigente sostuvo que esa base fortalece a las microempresas y pymes frente a un entorno marcado por tensiones con Estados Unidos, incluida la posibilidad de aranceles y las medidas de reducción de tarifas que facilitan el pago de la renovación a estas unidades productivas.
Claros añadió que, a nivel general, el panorama es de estabilidad tanto en Bogotá como en el país, con un momento de leve crecimiento sustentado por la confianza empresarial. El análisis de la Cámara se apoya en cifras macroeconómicas como el PIB de Bogotá para 2025, que presenta un crecimiento de 2,7% en el primer trimestre y 2,1% en el segundo, según el Dane. Esta dinámica positiva se ve fortalecida por políticas que reducen tarifas de matrícula y de renovación, permitiendo a microempresas y pymes pagar la mitad de lo que venían abonando. El dirigente afirmó además que los empresarios han venido aportando más recaudo, lo que beneficia a las propias cámaras y a los emprendimientos pequeños, y anunció que se continuará ampliando ese trabajo en 2026 para que los empresarios avancen hacia una posición de mayor sostenibilidad y crecimiento, con el respaldo de herramientas para sostenerse y prosperar.
Internacionalización y metas para 2026
Entre las metas de la entidad para el próximo año, Claros reiteró la intención de fortalecer el empresariado colombiano y promover la internacionalización en sectores estratégicos como textiles, calzado y bisutería, con la idea de ampliar ese esfuerzo en 2026 para que los empresarios sigan creciendo y ganen presencia en mercados exteriores. Este impulso se encuadra en un contexto macro de inflación y reducción del consumo que afecta a diversos sectores productivos en Bogotá y el país, pero se apoya en una base de casi 500.000 registros que sostiene la dinámica de crecimiento. En el marco de ese proyecto, Claros fue reelegido como presidente de la Junta Directiva de Confecámaras, lo cual señala continuidad en la dirección gremial ante los retos del corto y mediano plazo.
«el tema nuestro es sencillo: hacemos una medición acorde con el registro y el registro nuestro se mantiene» – Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y de la Junta Directiva de Confecámaras
En resumen, la lectura que ofrece Claros es de estabilidad para Bogotá y el país, con una base de casi 500.000 empresas registradas y una cifra de recaudación que se mantiene o mejora, gracias a medidas como la reducción de tarifas para la renovación. La proyección para 2026 apunta a fortalecer el empresariado y acelerar la internacionalización de sectores clave —textil, calzado y bisutería—, manteniendo la atención en el fortalecimiento institucional y en seguir acompañando a las microempresas y pymes hacia un crecimiento sostenido en un contexto económico complejo.
















