El Ministerio de Salud defendió que el presupuesto proyectado para 2025 para la UPC es suficiente, mientras organizaciones de pacientes alertan sobre riesgos para la atención y exigen mayor transparencia. A menos de dos meses del cierre de 2025, se espera además anunciar el incremento de la UPC para 2026 y socializar las conclusiones del análisis técnico ante la Comisión de Costos, Tarifas y Beneficios.
Durante el tercer encuentro nacional de organizaciones de pacientes, y en el marco de mesas de trabajo entre el ministerio, las EPS y los grupos de pacientes, se discuten las bases de suficiencia y los criterios técnicos que sustentan la UPC. En la conversación participan figuras como Ana María Vesga, presidenta de ACEMI, y Dennis Silva, vocero de Pacientes Colombia, junto al Ministerio de Salud. Se anticipa que las conclusiones del análisis sean socializadas en las próximas semanas y que haya un anuncio formal ante la Comisión de Costos, Tarifas y Beneficios sobre el posible incremento de la UPC para 2026. Según Silva, ocho EPS intervenidas son, a su juicio, las que generan más barreras para la atención, un dato que acentúa la demanda de cumplimiento de los autos de la Corte Constitucional. Medios como Caracol Radio han recogido las declaraciones de Vesga y Blu Radio las citas de Silva, fortaleciendo la cobertura de este debate.
La UPC para 2025 y su proyección para 2026, bajo la lupa de pacientes y Gobierno
En el marco de los antecedentes, la UPC se mantiene como eje central del financiamiento del sistema de salud y es objeto de revisión ante fallos de la Corte Constitucional que ordenan ajustes para garantizar financiamiento adecuado y condiciones de acceso. Las conversaciones buscan hacer pública la información técnica y las bases de datos utilizadas, así como socializar las conclusiones técnicas para avanzar hacia un anuncio formal ante la Comisión de Costos, Tarifas y Beneficios sobre la UPC de 2026. Entre los datos relevantes, ocho EPS intervenidas figuran como un punto de atención prioritario para las organizaciones de pacientes, en un contexto en el que se insiste en transparentar los criterios que orientan las decisiones de financiamiento y la forma en que se interpretan las bases de suficiencia.
«La conclusión del ejercicio era que los recursos eran suficientes, que no había lugar a un presunto ajuste, que después de correr las bases de suficiencia, el Ministerio había encontrado definitivamente que los recursos alcanzaban», Ana María Vesga, presidenta de ACEMI
Este duelo entre el gobierno y las agrupaciones de pacientes se enmarca en un proceso que ya ha enfrentado meses de consultas técnicas y que continúa con la publicación de bases de datos y criterios técnicos para favorecer la transparencia. Ante la expectativa de un incremento de la UPC para 2026, se espera que la socialización de conclusiones y el anuncio ante la Comisión de Costos, Tarifas y Beneficios definan el rumbo del financiamiento, el acceso y la sostenibilidad del sistema, con un interés especial en garantizar que la ejecución de los fallos constitucionales no se quede en el papel y permita una atención más eficiente y equitativa para la población. En ese sentido, la cobertura de medios como Caracol Radio y Blu Radio ha sido clave para que la conversación pública mantenga su ritmo y alcance. El tema continúa siendo central en la agenda de salud de Colombia, con la expectativa de que la transparencia de criterios y datos técnicos contribuya a una resolución que favorezca la atención y la sostenibilidad del sistema de aseguramiento.
















