Colombia, entre cinco principales productores de cacao fino en el Salón de París

Compartir en redes sociales

La cacao colombiano se consolida como referente mundial en la categoría fino y de aroma al situarse entre los cinco principales productores durante el Salón del Chocolate de París, con una producción anual cercana a las 70.000 toneladas. Este hito fue impulsado por la participación de actores como Alcacao, Chocolate Tumaco y Chocolate Colombia, que promovieron el cacao colombiano en una vitrina internacional junto a instituciones como ICCO, la Red Cacaotera y la World Cocoa Foundation, así como con el apoyo de la Unión Europea. La presencia en París persiguió generar alianzas comerciales y oportunidades de exportación, fortalecer la cadena productiva y proyectar el origen nacional ante compradores y socios globales. El encuentro contó con muestras de grano y portafolios comerciales y permitió reuniones con compradores, visitas técnicas y la exploración de acuerdos de cooperación con actores como Swisscontact, la AFD y AVSF, entre otros, que buscan una trazabilidad y estándares de calidad acordes a las exigencias del mercado.

Según datos de ICCO y de redes como Red Cacaotera, la producción de cacao fino y de aroma en Colombia se ubica en alrededor de 70.000 toneladas anuales, y el valor del mercado mundial del cacao en 2024 alcanza 15,18 mil millones de dólares. A nivel global, más de 14 millones de productores generan una cadena que aporta cerca de 4 millones de toneladas métricas al año. En el caso de los productores colombianos, Chocolate Tumaco exporta más de 1.500 toneladas de cacao fino y de aroma al año, con destinos en Francia y Turquía y con Alemania como proyección próxima. Chocolate Colombia agrupa a unas 1.000 familias distribuidas en Bolívar, Chocó, Córdoba y Antioquia, mientras Alcacao reúne a 24 organizaciones de productores, de las cuales 11 son colombianas. Estas cifras contextualizan el papel de Colombia como uno de los cinco grandes productores de cacao fino y de aroma y explican el interés de compradores europeos por certificaciones orgánicas y sostenibilidad, así como por trazabilidad y estándares de calidad. En el mercado europeo también se han mencionado actores de renombre como Ethiquable, Valrhona y Lameje Chocolatería como referentes de demanda de cacao de alta качества.

Un esfuerzo para posicionar el cacao fino de aroma colombiano en París

El encuentro en París fue articulado con el apoyo de alianzas internacionales y domésticas. Organizaciones como Swisscontact y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), en coordinación con AVSF, se presentan como impulsores clave de la cooperación Sur-Norte, promoviendo prácticas responsables, comercio justo y fortalecimiento de la cadena de valor. Se registraron exposiciones de granos y portafolios comerciales, reuniones con compradores y visitas técnicas a SELMI y FBM, con acuerdos y vínculos que apuntan a mejorar la calidad, la sostenibilidad y la transparencia del origen colombiano. El objetivo es avanzar hacia certificaciones orgánicas y cumplir con la normativa europea de cero deforestación (EUDR), así como promover la trazabilidad georreferenciada de la producción. Este marco de acción refuerza la idea de que el cacao colombiano puede ampliar sus exportaciones y consolidar alianzas en mercados clave de la Unión Europea y de otras regiones, manteniendo estándares de sostenibilidad y responsabilidad social en cada eslabón de la cadena.

«El vínculo entre América Latina y África es una oportunidad estratégica para avanzar hacia una cadena global de cacao más equilibrada, sostenible y competitiva. Diversificar la producción, fortalecer las relaciones comerciales y compartir prácticas responsables de alta calidad son claves para transformar el sector a nivel mundial.» – Alcacao

«La cooperación suiza, a través de Swisscontact, y la francesa, mediante la AFD en coordinación con AVSF, consideran clave apoyar a las organizaciones cacaoteras en espacios internacionales como el Salón del Chocolate de París. Esto impulsa el comercio justo, la inclusión de pequeños productores, fortalece la cooperación Sur-Norte y genera un impacto sostenible en las comunidades mediante prácticas responsables y la mejora continua del cacao colombiano» – Miguel Vargas Caro, Coordinador del Proyecto Cacao BioAndino 2

«Gracias al apoyo del Proyecto BioAndino 2, se lograron avances significativos en la promoción comercial, el fortalecimiento de alianzas y el posicionamiento de Chocolate Colombia y Chocolate Tumaco como referentes en calidad, sostenibilidad e innovación en la cadena del cacao fino de aroma.» – Jose Felix Montoya, Chocolate Tumaco; Elmer Zapata, Chocolate Colombia (Organizaciones Asociadas a la Red Cacaotera de Colombia y Alcacao)

Con este marco, el sector cacaotero colombiano apunta a ampliar exportaciones y a consolidar alianzas comerciales, manteniendo el compromiso con la trazabilidad y la sostenibilidad para cumplir con normativas europeas como la EUDR y con las exigencias de mercados cada vez más conscientes de la proveniencia y la responsabilidad social de los productores.

Sigue leyendo