Petro viaja a Nueva York para sesión inaugural de la ONU; visa pendiente

Compartir en redes sociales

El presidente Gustavo Petro viajará a Nueva York en enero de 2026 para asistir a la primera sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, pese a no contar con una visa diplomática vigente, según confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Armando Benedetti. Colombia fue elegida como miembro no permanente del Consejo por dos años, con inicio de mandato el 1 de enero de 2026, lo que añade relevancia a la visita para insistir en la agenda de paz, clima y derechos humanos en un escenario internacional marcado por tensiones bilaterales con Estados Unidos.

La visita se realizará en persona, pero la visa es necesaria para ingresar a Estados Unidos y la ONU debe tramitar una visa específica para el propósito de acudir a la sede de la organización. En caso de no concederse la visa, podría haber representación alternativa por la canciller Laura Gil o por el embajador ante Naciones Unidas para la sesión inaugural, de modo que Colombia no pierda presencia en un momento clave de su mandato en el Consejo. Este giro se inscribe en un contexto de tensiones históricas entre Bogotá y Washington, incluido el proceso de sanciones y la inclusión de Petro y varios de sus familiares y funcionarios en la lista SDN de OFAC.

La visa como llave y la representación ante el Consejo

El análisis de la situación revela que, aunque Colombia fue escogida para formar parte del Consejo de Seguridad por un periodo de dos años a partir del 1 de enero de 2026, la frontera entre la cooperación internacional y la política migratoria de Estados Unidos complica la asistencia presencial del jefe de Estado. La ONU, por su parte, carece de autoridad directa para modificar decisiones migratorias estadounidenses, lo que sitúa a Colombia ante una disyuntiva práctica de cara a la sesión inaugural y a la presión de posicionarse en temas de paz, clima y derechos humanos dentro del Consejo.

«La visa es necesaria, lo que pasa es que las Naciones Unidas tienen la obligación de tramitar una visa con Estados Unidos para el propósito específico de ir a la ONU, pero necesita visa para poder ingresar al territorio de Estados Unidos» – Fabián Cárdenas, profesor de la Universidad Javeriana

Petro, por su parte, ofreció sus propias reflexiones sobre el viaje y subrayó que «yo tendré el placer de volver a Nueva York, así no quiera recibirme por allá el gobierno federal» y, al mismo tiempo, defendió la relevancia de la presencia colombiana en el escenario global al señalar que la visita sería «una muestra de soberanía y de respeto al papel de Colombia como miembro del Consejo». Ante la eventual imposibilidad de viajar, en el plano práctico se contempla que Laura Gil o el embajador ante Naciones Unidas asuman la representación de Colombia en la sesión inaugural, para asegurar que el país conserve su voz en debates sobre paz, clima y derechos humanos. En paralelo, Petro y Benedetti cuentan con abogados defensores para salir de la Lista Clinton (OFAC), un dato que añade otra arista al entramado diplomático y legal que rodea la visita. Las informaciones se sustentan en reportes de Semana y de Reuters/Colprensa, con créditos de foto de la Presidencia de la República.

Sigue leyendo