El 4 de noviembre de 2025, Zohran Mamdani fue proclamado alcalde electo de Nueva York tras una victoria que lo convirtió en el primer alcalde musulmán y de ascendencia surasiática en la historia de la ciudad. Con 34 años, Mamdani encarna una nueva generación de liderazgos progresistas que han remecido las dinámicas políticas de las grandes urbes globales. La celebración de su triunfo fue celebrada públicamente por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien compartió en su cuenta de X un mensaje de felicitación y apoyo que subraya la sensibilidad de los gobiernos progresistas por buscar puentes entre ciudades y naciones.
Mamdani, hijo de inmigrantes ugandeses y conocido por su activismo en defensa de los derechos de migrantes y de inquilinos, había sido miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York, donde promovió la regulación hipotecaria, la protección de familias endeudadas y la implementación de transporte público gratuito. Su perfil, que combina una mirada joven y un arraigo comunitario, ha sido interpretado por analistas como un indicio de que la izquierda urbana está volviéndose más visible y pragmática. Tras la elección, Mamdani fue recibido como un líder progresista por sectores sociales y movimientos urbanos, y su figura ya se discute en el marco de debates sobre internacionalización de políticas locales y sus posibles réplicas en Colombia, donde Petro ha buscado establecer lazos con alcaldías afines. Entre su identidad destacan su condición de musulmán y su posición socialista abierta, así como su apoyo histórico al movimiento BDS contra el apartheid israelí.
El pulso progresista de las ciudades modernas
El triunfo de Mamdani ha generado una lectura amplia sobre el auge de gobiernos locales progresistas como laboratorio de políticas públicas y de cooperación entre ciudades, con líneas de acción que contemplan la lucha contra la desigualdad, la movilidad sostenible y la justicia social. En este marco, se destacan las propuestas que suelen asociarse a su visión: la creación de supermercados públicos con alimentos subsidiados, la ampliación de vivienda social, la regulación de alquileres y un aumento de impuestos a las grandes fortunas para financiar educación y salud pública. Estas ideas, que La Vanguardia ha recogido en su cobertura, señalan una agenda que busca trasladar al municipio herramientas de redistribución y respuesta social que otros países han ido experimentando en escenarios urbanos. En ese sentido, la noticia se lee también como una señal de que la política global empieza a hablar otro idioma, más cercano a las calles, a la diversidad y a la dignidad.
«Nueva York» – Gustavo Petro
«marca un cambio en la forma de ejercer la política. Es un líder que surge desde las bases sociales, que conoce las dificultades económicas y que propone respuestas concretas como supermercados públicos y subsidios alimentarios. En Colombia, donde aún se debate el papel del Estado en la redistribución de la riqueza, su figura podría alimentar nuevos movimientos locales» – Ronald Edgardo Cuenca Tovar, decano, Universidad de Santander
«El nuevo alcalde encarna un progresismo comunitario, que no depende del carisma ni de la retórica ideológica, sino del contacto directo con la ciudadanía. Ese modelo podría ser observado con atención por sectores que buscan renovar la izquierda en Colombia» – Camilo Cruz
«En Estados Unidos, el ascenso de figuras de izquierda ocurre como contrapeso a un gobierno federal conservador. En Colombia, en cambio, podría verse el efecto contrario: un progresismo en el poder que enfrenta una oleada de gobiernos regionales más moderados o de derecha. Mamdani representa ese ciclo de oscilaciones que renuevan la democracia» – Camilo Cruz
«Entre sus planes están la creación de supermercados públicos con alimentos subsidiados, la ampliación de vivienda social, la regulación de los alquileres y un aumento de impuestos a las grandes fortunas para financiar educación y salud pública.» – La Vanguardia
«una señal de que la política global empieza a hablar otro idioma: uno más cercano a las calles, a la diversidad y a la dignidad» – La Vanguardia
La victoria de Mamdani no solo reconfigura la prensa local de Nueva York, sino que alimenta un debate sobre la incidencia de los movimientos progresistas a escala global y su posible reflejo en Colombia, donde Petro ha buscado construir lazos con alcaldías afines para impulsar políticas urbanas centradas en la equidad. En lo que respecta a su trayectoria, Mamdani se destaca por su trayectoria como activista y su paso por la esfera gubernamental estatal, lo que podría traducirse en una cooperación más estrecha entre gobiernos progresistas para abordar temas como clima, movilidad y justicia social, sirviendo también como referencia para las aspiraciones de transformación urbana en Colombia.
















