En la sesión del Senado de la República celebrada el 4 de noviembre de 2025, Tomás Uribe Moreno respaldó públicamente a Honorio Henríquez durante un intenso debate contra Iván Cepeda, en el que se cruzaron críticas sobre la supuesta manipulación de hechos y presuntos vínculos con exjefes de las Farc. El respaldo se manifestó de forma directa durante la deliberación, cuando Henríquez defendía sus argumentos frente a Cepeda, líder del Pacto Histórico, y Uribe Moreno se posicionó junto a él ante las imputaciones que se le hacían.
Los antecedentes que anteceden este episodio señalan que Cepeda cuestionó a Henríquez por manipulación de hechos y por señalamientos sobre vínculos con exjefes de las Farc, vinculados a operaciones y redes cercanas a Jota Pe Hernández. El cruce de acusaciones en el Senado dio como resultado un intercambio de señalamientos personales, que dejó en evidencia una polarización acentuada dentro de la cámara y en la opinión pública sobre la veracidad de las afirmaciones hechas por ambos bandos.
Un cruce de acusaciones que intensifica la polarización
La discusión, que empezó centrada en la supuesta manipulación de la verdad y en la defensa de Cepeda respecto a un caso de narcotráfico, desembocó en una referencia a vínculos con exjefes de las Farc. Según un montaje atribuido a Infobae, la conversación en el pleno giró en torno a la credibilidad de Henríquez y a las señalamientos que Cepeda había realizado, ampliando el tono personal del enfrentamiento.
«El Heredero De Las Farc, defensor y autodenominado ‘dialogante’ de bandidos» – Tomás Uribe Moreno, hijo del expresidente Álvaro Uribe Vélez
La cobertura de este hecho ha sido interpretada como un reaseguro público por parte de Uribe Moreno hacia Henríquez, aumentando la fricción entre las posturas que han dominado la conversación política sobre estas líneas de reconocimiento y veracidad. Este diario ha seguido el desarrollo de la trama con atención a las declaraciones de los protagonistas y a las posibles repercusiones políticas dentro del Congreso y en la percepción ciudadana.
















