Valencia propone coalición para 2026 en Colombia y critica a Petro por vulnerar la democracia

Compartir en redes sociales

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, anunció que propone una coalición lo más grande posible para las elecciones de 2026 y que esa alianza debe defender la democracia frente a lo que ella describe como violaciones a sus límites por parte del presidente Gustavo Petro. Las declaraciones circulan a través de su cuenta en X y se reforzaron durante una entrevista en Tropicana, donde señaló que la coalición podría ir desde Sergio Fajardo hasta todos los que no votaron por Petro y que la fecha clave es el año de las elecciones: 2026. “Tenemos que buscar una coalición lo más grande posible, desde Fajardo hasta todos los que no votaron por Petro”, dijo Valencia; añadió que “El problema del presidente no es que sea de izquierda, es que no respeta los límites de la democracia” y que “Porque es que a mí me parece que el problema de Petro no es que sea izquierda”. En su interpretación, afirmó que “El problema de Petro es que él se siente como rey, emperador. A él le gusta ser príncipe. Ya estuvo. No le gusta el petróleo ni el gas, pero ya estuvo en Dubái feliz con los jeques. Y lo primero que dice es que lo tratan como príncipe. Él le fascina ser príncipe”. También sostuvo que “El problema de Petro es que no respeta la democracia, los límites de los poderes” y afirmó: “Yo soy la garantía que conmigo los violentos y los corruptos van para afuera”; recalcó, además, que “Aunque algunos lo duden, las diferencias políticas no han sido un obstáculo para que logre consensos” y que, pese a las tensiones, “pensar diferente no me ha impedido llegar a consensos con distintos sectores. Este país necesita a alguien con capacidad de diálogo y sensatez”; cerró señalando que “Yo tengo muchos amigos mamertos. Tal vez, eh, la gente no lo crea, pero tengo muchos de mis mejores amigos que votaron por Petro”.

Este planteamiento llega en un momento de intensificación del discurso sobre alianzas para 2026. Valencia ha sido una voz crítica de Petro y ha buscado consolidar coaliciones amplias que integren diversas corrientes para enfrentar al gobierno actual y defender lo que ella percibe como salvaguardas democráticas. Sus comentarios, difundidos en X y recogidos en Tropicana, se complementan con menciones a Sergio Fajardo como posible aliado y con referencias citadas también por La Silla Vacía en sus coberturas sobre la entrevista. En ese marco, la senadora enfatizó que la unión debe superar diferencias ideológicas para permitir un diálogo y una sensatez que, a su juicio, Colombia necesita de cara a 2026.

Coalición amplia para 2026 y defensa de la democracia

En el contexto de las declaraciones, Valencia subrayó que la propuesta no es una simple coalición electoral, sino una estrategia para defender la democracia ante lo que describe como un comportamiento que vulnera sus límites. La conversación también giró en torno a la idea de unir a personas que no votaron por Petro, con la mirada puesta en la construcción de una alternativa que permita enfrentar al gobierno actual desde distintas trincheras. Los extractos de Tropicana, difundidos en X y citados por medios como La Silla Vacía, ayudan a entender la intención de Valencia de ampliar el arco aliancista, incluso cuando la figura de Petro domina la escena pública.

«Yo soy la garantía que conmigo los violentos y los corruptos van para afuera» – Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático

El año de las elecciones, 2026, es el horizonte que Valencia insiste en situar como objetivo de sus esfuerzos. A partir de estas declaraciones, distintos actores políticos observarán con atención si la idea de una coalición “lo más grande posible” gana tracción entre diferentes sectores y cómo podría reconfigurar las alianzas previas a la contienda electoral. Los efectos sobre la base de apoyo de Petro, así como sobre sus oponentes, podrían marcar un dinamismo relevante en la política colombiana rumbo a 2026, incrementando la discusión sobre límites democráticos, liderazgo y capacidad de diálogo entre las fuerzas políticas del país.

Sigue leyendo