Centro político 45% en Colombia; no hay candidatura que lo represente, señala encuesta

Compartir en redes sociales

La encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos, realizada entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre con una muestra de 3.361 personas a nivel nacional en Colombia, señala un hecho central de la política actual: el 45 % de los colombianos se identifica con posiciones de centro, pero no hay un candidato que los represente de manera clara, lo que evidencia una débil representación de este bloque en la oferta electoral y política vigente.

La radiografía ideológica muestra que, dentro de esa misma distribución, el centro encabeza con 45 %, seguido por la izquierda con 22 % y la derecha con 32 %. En lo que respecta a la representación política del centro, sólo 1 % se alinea con la Alianza Verde, 2 % con el Nuevo Liberalismo y 2 % con el Partido de la U, mientras un contundente 45 % afirma no sentirse cercano a ningún partido. Entre los precandidatos centrados destacan Sergio Fajardo con 24 %, Claudia López con 13 %, Juan Manuel Galán con 16 %, David Luna con 8 % y Mauricio Cárdenas con 5 %. Fuera del juego partidista, aparecen figuras como Abelardo de la Espriella con 17 %, Vicky Dávila con 10 % y Juan Carlos Pinzón con 6 %. En cuanto a apoyos, 63 % no respaldaría a ninguno de los candidatos y, en el noveno grupo, 84 % tampoco respaldaría a ninguno.

El sondeo también presenta un alto grado de indecisión para marzo de 2026: 71 % no sabe por quién votará; 74 % no tiene definido su voto para el Senado, 77 % para la Cámara y 62 % para la Presidencia. En el plano de valoración de figuras y temas, la aprobación de Petro se sitúa en 44 % positiva y 50 % negativa, mientras la Lista Clinton en EE. UU. aparece con 40 % a favor y 49 % en contra.

El centro político, entre predominio y dispersión

Contextualmente, los antecedentes señalan que el centro es el bloque más numeroso de la escena, pero su representación partidista es débil y existe dispersión de candidaturas. La encuesta, que arroja un liderazgo centrado sin una candidatura clara, llega en un momento clave porque complica la consolidación de candidaturas que busquen ampliar la base de apoyo en ese espectro y mantiene altos niveles de indecisión entre los votantes del centro. Este fenómeno podría traducirse en una mayor volatilidad electoral y en una dificultad para la construcción de alianzas que definan la ruta del centro hacia 2026.

“El centro solo podría, pero no se organizan” — César Caballero, presidente de Cifras y Conceptos

En síntesis, la encuesta subraya un dilema central de la política colombiana: el mayor bloque ideológico no se ve suficientemente reflejado en candidaturas claras, lo que podría condicionar la dinámica de las distintas contiendas electorales, la formulación de estrategias y la confianza de los votantes del centro en el proceso electoral de 2026.

Sigue leyendo