Temblor de magnitud 3.5 sacude Tiquisio, Bolívar
Un sismo de magnitud 3.5 fue registrado en la localidad de Tiquisio (Puerto Rico), dentro del departamento de Bolívar, el 5 de noviembre de 2025 a las 17:25 hora local, conforme al Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El movimiento presentó profundidad superficial y, hasta el momento, no se reportan daños relevantes en la información disponible. Para corroborar la ocurrencia, consulta el portal del SGC en sgc.gov.co/sismos.
Datos clave
- Magnitud: 3.5
- Ubicación: Tiquisio, Puerto Rico, Bolívar
- Fecha y hora: 5 de noviembre de 2025, 17:25
- Profundidad: superficial
- Fuente: Servicio Geológico Colombiano (SGC)
Contexto sísmico en Colombia: el SGC señala que el país presenta actividad sísmica sostenida debido a la interacción de las placas Nazca, Sudamérica y Caribe. Esta mecánica genera temblores en diversas regiones, con mayor incidencia en las zonas costeras del Pacífico y del Caribe, así como alrededor de las cordilleras.
Se estima un promedio de 2.500 sismos mensuales en el territorio, lo que equivale a unas 80 movimientos diarios. La mayor parte de estos movimientos no es percibida por la población. Para ampliar información sobre la actividad sísmica, se puede revisar sgc.gov.co/sismos.
Reporte de sismos sentidos: la recopilación de experiencias de personas que sienten temblores ayuda a estimar impactos y orientar la respuesta de emergencias. Portavoz del Servicio Geológico Colombiano
«La recopilación de reportes de sismos sentidos facilita estimar impactos y orientar a las autoridades», Portavoz del Servicio Geológico Colombiano
Qué son los sismos: son sacudidas provocadas por la liberación de energía almacenada en rocas, que se propaga mediante ondas y llega a la superficie como movimientos perceptibles. Sus causas pueden incluir el desplazamiento de placas tectónicas, actividad volcánica o, en menor medida, acciones humanas.
Cómo se calculan magnitud y profundidad: los datos de numerosas estaciones sísmicas permiten estimar la energía liberada y la ubicación del foco. Aunque en décadas pasadas se empleaba la escala de Richter, hoy se usa mayormente la magnitud de momento; por ello, se expresa como «magnitud 5.0» sin referirse a grados ni a ese término antiguo. Las diferencias en la llegada de las ondas P y S a las estaciones permiten ubicar la profundidad.
Medidas recomendadas ante un temblor, según UNGRD: identifique zonas seguras, practique simulacros, asegure muebles pesados, verifique la seguridad estructural, elabore un plan de emergencia, prepare un kit básico y conozca las rutas de evacuación. Además, infórmese para orientar a niños y adultos en casa o en el trabajo.
Qué hacer durante un temblor
- Descienda, cubra la cabeza y sujétese a algo estable. Si hay mesa o escritorio, protéjase debajo de ellos.
- Mantenga la calma y evite la improvisación. Ayude a quienes lo precisen a mantenerse serenos.
- Evite acercarse a ventanales, espejos o muebles que puedan volcar.
- No corra hacia la salida a menos que exista un camino claro y seguro.
- Si está en cama, protéjase cubriéndose con almohadas; si está al aire libre, aléjese de fachadas, postes y otros elementos que puedan caer.
- Si hay riesgo de fallos estructurales o tsunami, siga las indicaciones oficiales para la evacuación.
- Mantenga la comunicación priorizando mensajes de texto para no saturar las redes.
«La información de los sismos sentidos facilita estimar efectos y orientar las respuestas de emergencia», Portavoz del Servicio Geológico Colombiano
Fuentes: Servicio Geológico Colombiano (SGC). Datos verificados y publicados para referencia pública

















