La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) embargó las cuentas de Refinería de Cartagena (Reficar), filial de Ecopetrol, por una deuda de IVA de 1,03 billones de pesos derivada de la omisión del impuesto del 19% en importaciones de combustibles, con efectos retroactivos a 2022, 2023 y 2024 y con un riesgo alto de desabastecimiento de combustibles en la Costa Caribe. El embargo se inició en diciembre de 2024 y se apoya en al menos 61 declaraciones de importación que se presentaron con una tarifa del 0% frente a la exigida del 19%. La resolución 12812, emitida el 30 de octubre de 2025 y notificada el 4 de noviembre de 2025, mantiene la exigencia de la deuda y fija un monto mínimo de embargo de 1,3 billones de pesos, además de contemplar una deuda retroactiva para 2022-2024 que alcanza 1,5 billones.
La operación involucra a la Dian, a Reficar y a su apoderado legal, Alejandro Linares Cantillo, mientras que la Unión Sindical Obrera (USO) también interpuso tutela para frenar el cobro y proteger a los trabajadores ante posibles suspensiones. En el marco de la resolución 12812 se detallan 61 declaraciones de importación afectadas por la discrepancia entre la tarifa del 0% y el 19%. El embargo contempla el congelamiento de cuentas y posibles cobros coactivos, mientras Reficar y USO buscan tutela para frenar el cobro y evitar impactos laborales. Según la tutela presentada ante los tribunales, la planta emplea alrededor de 2.300 trabajadores directos y, sumando las posiciones laborales indirectas, unas 4.600 personas.
Impacto regional y marco legal
El embargo podría provocar un cese de operaciones y un desabastecimiento de combustibles en la Costa Caribe, donde Reficar abastece a distribuidores como Terpel, Exxon y Petromil. Si se confirma que Ecopetrol recurrirá al cobro del IVA del 19% para futuras importaciones, los productos podrían enfrentar nuevas acciones legales y presiones regulatorias. Los contratos de Ecopetrol incluyen cláusulas que consideran un embargo superior a 400.000 millones de pesos como un evento de incumplimiento, lo que podría acelerar la deuda total de la compañía, estimada en aproximadamente 120 billones de pesos. Según las defensas de Reficar, la detención de operaciones podría oscilar entre 7 y 11 días, y la capacidad operativa tras la ejecución del embargo se situaría entre 7 y 18 días, según Caracol Radio.
«Se solicita res provisionalmente la existencia de la compañía y el trabajo de sus colaboradores, en tanto se resuelve en el fondo la disputa administrativa» – Alejandro Linares Cantillo, apoderado legal de Reficar
Contexto y antecedentes: en diciembre de 2024 la Dian expidió un concepto que obligaba a Ecopetrol y Reficar a cancelar el 19% de IVA sobre diésel y gasolina importados; la deuda abarca 2022, 2023 y 2024 con retroactividad, y suma 1,5 billones de pesos. Por qué es noticia ahora: la resolución 12812, del 30 de octubre de 2025 y notificada el 4 de noviembre de 2025, mantiene la exigencia de la deuda y abre la posibilidad de embargos; Reficar presentó tutela para frenar el cobro y USO, por su parte, también ha reclamado tutela por el impacto laboral. El efecto esperado es la posibilidad de desabastecimiento en la Costa Caribe y la afectación de distribuidores; si se confirman las previsiones de aplicar el IVA del 19% en el futuro, podrían activarse nuevas acciones legales sobre los productos, y contratos de Ecopetrol contemplan cláusulas que podrían activar un evento de incumplimiento ante un embargo significativo, acelerando una deuda total que, según el documento, oscilaría en torno a los 120 billones.

















