Temblor leve se sintió en aguas del Pacífico colombiano
El Servicio Geológico Colombiano informó un sismo de magnitud 3.0 registrado en el océano Pacífico frente a la costa del país. El movimiento tuvo lugar a las 3:55 a.m. hora local y se ubicó a una profundidad superficial.
No se reportan daños significativos ni alerta de tsunami; las autoridades mantienen la vigilancia ante posibles réplicas y cualquier novedad será comunicada por los canales oficiales. Quienes lo percibieron pueden indicar su experiencia a través del portal Sismo Sentido.
Según el propio organismo, Colombia se ubica en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción entre varias placas tectónicas. Las zonas con mayor dinámica se observan a lo largo de las costas del Pacífico y del Caribe, así como alrededor de las cordilleras del territorio.
Datos clave del evento
- Magnitud: 3.0
- Profundidad: superficial
- Ubicación: océano Pacífico frente a la costa colombiana
- Fecha y hora: 6 de noviembre, a las 3:55 a.m. (hora local)
- Fuente: Servicio Geológico Colombiano (SGC)
Procedimiento para reportar sensaciones
Quienes perciban el temblor pueden registrar la experiencia para facilitar la estimación de impactos y apoyar la respuesta de emergencia. El formulario Sismo Sentido posibilita recoger datos rápidos y compartirlos con las autoridades competentes.
«La recopilación de datos tras un temblor facilita estimar daños y orientar la respuesta de emergencia»
— Laura Cárdenas, vocera del Servicio Geológico Colombiano
Contexto técnico y explicación resumida
Los sismos nacen por la liberación repentina de energía acumulada cuando las placas tectónicas se desplazan y generan ondas que viajan hacia la superficie, provocando sacudidas perceptibles según la intensidad y las condiciones locales. También pueden originarse por procesos volcánicos o, en menor medida, por actividades humanas.
La medición de magnitud y profundidad se realiza mediante una red de estaciones sísmicas que registran las ondas sísmicas. En la actualidad se utiliza la escala de magnitud de momento, la cual sustituye conceptos antiguos vinculados a la escala de Richter para describir la magnitud sin referirse a grados.
Medidas de precaución y preparación ante sismos
- Identifique zonas seguras dentro de hogares, lugares de trabajo y otros sitios habituales.
- Realice simulacros periódicos y practique la secuencia de acción: agáchese, cúbrase y sujétese.
- Asegure muebles pesados para evitar caídas durante movimientos bruscos.
- Verifique la seguridad estructural de edificios y viviendas, siguiendo normas vigentes.
- Desarrolle un plan de emergencia familiar o laboral que contemple puntos de encuentro y modos de comunicación alternativos.
- Conserve un kit de emergencia con agua, comida no perecedera, botiquín, linterna, radio y baterías.
- Conozca las rutas de evacuación y puntos de reunión establecidos en su localidad.
- Eduque a niños y adultos sobre las conductas adecuadas ante un temblor y practíquelo con regularidad.

















