Ajuste de pensiones 2026 dependerá del salario mínimo e IPC; podría fijarse por decreto

Compartir en redes sociales

El ajuste de las mesadas de las pensiones en 2026 dependerá del incremento del salario mínimo y del IPC; la decisión final podría fijarse por decreto si no hay acuerdo entre gobierno, empresarios y sindicatos, según informó Colpensiones en julio de 2025 y con proyecciones del IPC al septiembre de 2025. Este mecanismo implica que las pensiones que igualan el salario mínimo se reajustan con el nuevo salario mínimo, mientras que las pensiones superiores se actualizan en proporción al IPC del año anterior, un esquema que involucra al Ministerio de Trabajo, al Ministerio del Interior, al Dane y al Gobierno nacional.

Entre los datos clave se destaca que hay 1,8 millones de pensionados al corte de julio de 2025, con una distribución por sexo de 43,5% hombres y 56,5% mujeres. En la práctica, el 79% de los afiliados recibe mesadas que oscilan entre 1 y 2 salarios mínimos legales vigentes. El IPC acumulado al mes de septiembre de 2025 alcanza 5,18%. En el debate público sobre el salario mínimo para 2026, los órganos oficiales barajan incrementos propuestos entre 8% y 25%. En cuanto al monto mínimo comentado, se ha señalado la posibilidad de que la mesada mínima para pensionados quede alrededor de 1.600.000 pesos mensuales o incluso superior, dependiendo de las decisiones políticas y económicas; un valor de referencia que ha sonado con fuerza es de hasta 1.800.000 pesos al mes, aunque no se especifica si ese importe incluye el transporte.

Subtítulo

Desarrollo con información específica: el marco de concertación para fijar el salario mínimo para 2026 involucra al gobierno, a los empresarios y a los sindicatos, con la alternativa de un decreto presidencial si no hay acuerdo. El IPC, recogido por el Dane, permanecerá como referencia para actualizar las pensiones superiores al mínimo y preservar el poder adquisitivo frente a la inflación del año anterior. Paralelamente, se espera que la Corte Constitucional defina cambios en los requisitos de pensión para las mujeres a partir de 2026, con una reducción progresiva de 25 semanas cada año durante diez años, lo que podría traducirse en un descenso de 50 semanas por cada hijo, hasta un tope de 150 semanas.

«La decisión final para 2026 se tomará con base en el incremento del salario mínimo y el IPC; si no hay acuerdo entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos, se recurrirá a un decreto presidencial que fije los montos», – Armando Benedetti, ministro del Interior

En conjunto, el proceso de determinación de montos para 2026 queda sujeto tanto a variables macroeconómicas como a la voluntad política de alcanzar acuerdos. Si bien algunos escenarios apuntan a una mesada mínima cercana a 1,6 millones de pesos, la cifra definitiva dependerá de cómo evolucione el salario mínimo y del resultado de la concertación. A nivel institucional, se mantiene el marco en el que las pensiones iguales al salario mínimo se ajustan al nuevo salario mínimo, mientras las superiores se actualizan con el IPC; adicionalmente, se han planteado cambios que podrían afectar a las mujeres, lo que añade una dimensión de género al debate sobre la reforma pensional.

Sigue leyendo