Debate sobre incremento del SMMLV para 2026 apunta a 1.800.000 pesos
En Colombia, el posible ajuste del sueldo mínimo legal vigente (SMMLV) para el próximo año ha tomado cuerpo, con miras a situarlo en 1.800.000 pesos para 2026. Este escenario fue planteado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, antes de la apertura formal de la mesa de concertación salarial, que reúne a autoridades, empresarios y sindicatos.
Datos actuales, según el marco vigente: el SMMLV es de 1.423.500 pesos y el auxilio de transporte asciende a 200.000, lo que eleva el ingreso mínimo total a 1.623.500 pesos. En función de distintos métodos de cálculo para el reajuste, la variación potencial podría oscilar entre el 10,9% y el 26,5%.
- SMMLV propuesto para 2026: 1.800.000 pesos
- Pago mínimo total actual: 1.623.500 pesos
- Rango estimado de aumento: entre 10,9% y 26,5%
En su intervención, Benedetti indicó resultados de crecimiento que, según él, marcarían una diferencia significativa respecto a etapas anteriores del país. “Se observa una trayectoria en la que algunos trabajadores podrían alcanzar montos cercanos a los 1.800.000 pesos al cierre de este año” — frase citada por referencia a su valoración y presentada para contextualizar el impulso político.
“Se prevé que la progresión de salarios logre cerrar brechas y beneficiar a quienes, históricamente, ganó menos de un millón” — Armando Benedetti
Por otra parte, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), representada por su presidente José Ignacio López, planteó reservas respecto a un aumento sustancial. López explicó que la informalidad persiste en franjas empresariales pequeñas y que esa dinámica podría complicar la formalización y la sostenibilidad del crecimiento. En su análisis, López subrayó que:
“La informalidad permanece elevada en microempresas, y ya alcanza niveles cercanos a la mitad en otros rangos, lo que podría dificultar la adhesión al marco formal si el salario mínimo se eleva de manera pronunciada” — José Ignacio López
Además, ANIF advierte sobre la dependencia de ciertos ingresos familiares en remesas y transferencias estatales, lo que, según la entidad, podría no mantenerse al mismo ritmo si no se fortalecen la productividad y la formalización. En su lectura, una proporción relevante de ingresos derivaría de emprendimientos informales o ayudas, fenómenos que podrían reconfigurarse ante cambios en la política salarial. López señaló que
“Una porción significativa de ingresos nacionales proviene de actividades informales o transferencias, y esas fuentes no tienen garantía de continuar al mismo nivel” — José Ignacio López
Desde el Gobierno se sostiene que los ajustes al salario mínimo buscan ampliar el poder de compra de las familias y reducir la pobreza. No obstante, especialistas y analistas importantes resaltan que la discusión debe incorporar no solo cuestiones sociales, sino también efectos en empleo, formalización y productividad, que influyen en la capacidad de sostener avances a largo plazo.
La mesa de concertación, que reúne a representantes del Gobierno, gremios empresariales y centrales de trabajadores, tiene previsto iniciar de forma formal en diciembre, cuando se instale el foro para discutir el ajuste del SMMLV 2026.

















