Pastrana: alianzas entre M-19 y Pablo Escobar para la toma del Palacio de Justicia, Bogotá

Compartir en redes sociales

En la conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, ocurrida entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, Andrés Pastrana Arango afirmó durante un acto en el que se criticaba al presidente Gustavo Petro la existencia de alianzas entre el M-19 y Pablo Escobar para la operación, una afirmación que se produce en un contexto de intensas críticas y revisión histórica sobre aquel episodio. Desde La Veintitrés Manizales, la cobertura busca situar estos hechos en su marco histórico sin perder de vista el peso que tienen para la memoria colectiva y el debate político actual.

El ex presidente mencionó que su versión se apoya en el informe de la Comisión de la Verdad, publicado en 2010, que habría señalado una conexión y acuerdo entre el M-19 y Pablo Escobar para la toma, con el cartel de Medellín aportando cerca de dos millones de dólares y un plan para eliminar expedientes vinculados con la extradición. Las cifras que rodean aquel episodio señalan 98 muertes y cerca de 11 personas desaparecidas, mientras que el financiamiento habría buscado facilitar la acción y quitar obstáculos al proceso de extradición. En ese contexto, Pastrana subrayó que la operación no fue solo un choque entre actores insurgentes, sino un intento de reconfigurar el tablero de poder y la respuesta internacional frente a la extradición.

La conmemoración y el pulso de la memoria histórica

El 6 y 7 de noviembre de 1985 quedan grabados como la fecha exacta de la toma, con el M-19 y el cartel de Medellín como fuerzas involucradas y con un objetivo declarado por Escobar de eliminar documentos y expedientes vinculados con el proceso de extradición. El relato de Pastrana —según la lectura que propone el marco conmemorativo— se apoya en antecedentes claros y en un pulso político que, a cuarenta años de distancia, reabre el debate sobre las alianzas entre grupos insurgentes y crimen organizado y su impacto en la justicia y la memoria nacional.

«El día en que Pablo Escobar y el M19 masacraron la Justicia es una fecha que vivirá por siempre en la infamia @petrogustavo» – Andrés Pastrana Arango, ex presidente de Colombia

Este giro en la conversación pública llega en un momento en que la conmemoración sirve para revisar la verdad histórica y a la vez para confrontar las digestiones políticas del presente, en particular ante las críticas a la gestión de Gustavo Petro y las narrativas sobre la lucha contra la extradición. La discusión, además, reaviva el debate sobre la responsabilidad de actores estatales y no estatales en un periodo de violencia y transformación institucional que marcó a Colombia durante las décadas de los ochenta y noventa.

Sigue leyendo