Bogotá: Migración por Darién cae 90% y Panamá busca convertirse en hub regional de energía

Compartir en redes sociales

El embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo, confirmó en una entrevista publicada en El Tiempo que el flujo migratorio a través de la selva del Darién se ha reducido en un 90%, y afirmó que Panamá avanza hacia ser un hub eléctrico regional mediante la interconexión con Colombia y Centroamérica. La conversación, realizada en Bogotá, forma parte de una revisión de la relación bilateral que abarca migración, cooperación educativa y cultural, y energía, y se produce en vísperas de la feria de universidades colombianas en Panamá programada para finales de abril de 2025.

Durante la charla, el embajador enfatizó que Colombia dispone de destacadas universidades y que su objetivo es facilitar que los estudiantes panameños accedan a ellas. «Hoy en día, el flujo migratorio ha disminuido un 90%, lo que muestra que ese problema está bastante superado», señaló. Añadió que la cooperación educativa y cultural se fortalece con la identificación de más de 5.000 documentos históricos de interés para ambos países y con esfuerzos para homologar títulos y ampliar intercambios de artistas y exposiciones. «Colombia cuenta con magníficas universidades, y mi objetivo es facilitar que los estudiantes panameños puedan acceder a ellas», añadió, recordando además el pasado histórico de Darién, cuando en 2021 cruzaron la frontera unas 750.000 personas y subrayando la importancia de la coordinación regional con Estados Unidos para gestionar la crisis migratoria.

Panamá se proyecta como hub eléctrico y motor de la integración regional

El proyecto de interconexión eléctrica que propone enlazar Panamá, Colombia y Centroamérica es presentado como un eje estratégico para convertir al país en un hub eléctrico para toda la región, con beneficios económicos para las naciones involucradas. En paralelo se mencionan planes de desarrollo de puertos, la construcción de un tren que conecte Panamá con Chiriquí y, a futuro, Costa Rica, y el fortalecimiento de archivos históricos y la cooperación académica. En el marco de la próxima Feria de universidades colombianas en Panamá, se prevén acuerdos que faciliten nuevos intercambios y una mayor integración educativa y cultural entre ambos países.

«La vocación de Panamá ha sido, es y seguirá siendo ser el centro logístico de las Américas» – Mario Boyd Galindo, Embajador de Panamá en Colombia

En el contexto histórico, la crisis migratoria de Darién de 2021 marcó un antes y un después en la cooperación entre Panamá y Colombia, con Estados Unidos como actor clave para gestionar la realidad migratoria. El enfoque bilateral abarca migración, comercio, educación, cultura y energía, con proyectos que buscan ampliar la interconexión eléctrica, fortalecer archivos y mejorar la cooperación académica y artística. Las cifras y los objetivos de la estrategia quedan reforzados por la aspiración explícita de situar a Panamá como centro logístico y financiero de América Latina, así como por la visión de conectar la Carretera Panamericana hasta la Patagonia y los Estados Unidos para consolidar a Panamá como un polo logístico integral en toda la región.

Sigue leyendo