La Defensoría del Pueblo denunció que en Arauca se han registrado 10 feminicidios en los últimos meses y reportó el feminicidio de Angie Paola Pabón Quintero en Arauquita durante la primera semana de noviembre, en medio de la ausencia de respuestas de la Gobernación y con un llamado a proteger a las mujeres bajo el Derecho Internacional Humanitario. La Alcaldía de Arauquita acompaña el señalamiento y la Gobernación de Arauca, cuyo gobernador es Renson Martínez, recibió observación de 23 periodistas junto a representantes de Flip y RSF en una misión de verificación de la libertad de prensa en la región.
La violencia de género en el marco del conflicto armado se ha traducido en una serie de agresiones que afectan principalmente a zonas rurales del departamento. Angie Paola Pabón Quintero figura como la décima víctima de feminicidio en Arauca en los últimos meses. En paralelo, una misión de verificación sobre la libertad de prensa llevada a cabo por la Defensoría del Pueblo, la organización Flip y Reporteros Sin Fronteras (RSF) contó con la participación de 23 periodistas y dejó a la vista riesgos como amenazas, hostigamientos y presiones editoriales, además de censura por parte de grupos armados. A partir de estos hallazgos se pidió a la Gobernación reforzar el apoyo a las autoridades locales para garantizar la protección de periodistas y el ejercicio libre del periodismo.
Contexto y respuestas institucionales
Los antecedentes muestran una dinámica de violencia que ha dejado diez feminicidios en Arauca en los últimos meses, vinculados al conflicto armado y con mayor impacto en zonas rurales. Este caso de noviembre reabrió el debate sobre la necesidad de medidas preventivas y sancionatorias y puso de relieve la ausencia de respuestas oficiales por parte de la Gobernación. La alerta también destaca la necesidad de fortalecer la protección de las mujeres y de garantizar un entorno seguro para la labor periodística en el territorio.
«Reiteramos nuestro rechazo a toda forma de violencia y nuestro compromiso con la defensa de la vida, la paz y la convivencia en el municipio de Arauquita» – Alcaldía de Arauquita
«Las mujeres asesinadas estaban protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Uno de los diez mínimos humanitarios establecidos para Arauca señala claramente que el cuerpo de la mujer no es territorio de guerra» – Defensoría del Pueblo
La combinación de estas denuncias y hallazgos impulsa a actores nacionales y regionales a exigir respuestas concretas, con especial énfasis en la protección de las mujeres y en garantizar la libertad de expresión en Arauca, un departamento marcado por el conflicto que continúa planteando riesgos para la vida diaria de sus habitantes y para el ejercicio informativo en zonas rurales.

















