Bogotá: Testimonio inédito de Galán sobre toma del Palacio de Justicia y silencio de Betancur

Compartir en redes sociales

La Veintitrés Manizales presenta una noticia que se inscribe en la memoria periodística de Colombia: la publicación de un testimonio inédito de Luis Carlos Galán Sarmiento sobre la toma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 de noviembre de 1985. En el documento de ocho hojas difundido por Noticias Caracol, Galán afirma que Belisario Betancur guardó silencio durante los momentos críticos de la crisis, y que el relato incluye las deliberaciones y decisiones del gobierno frente a la acción del M-19. El hallazgo llega en vísperas de la conmemoración de cuarenta años y busca aportar una mirada adicional a las responsabilidades estatales y las tensiones que dejó el conflicto armado en Colombia, con especial atención a lo ocurrido en el centro de Bogotá, alrededor del Palacio de Justicia y la Plaza de Bolívar, cercanías del Capitolio.

El testimonio, recogido y difundido como documento de ocho hojas, sitúa a Luis Carlos Galán Sarmiento en medio de una coyuntura en la que se mencionan conexiones con Belisario Betancur y con la presidente de la Corte Suprema de Justicia, Reyes Echandía, así como con figuras y actores relevantes del periodo, entre ellos el M-19, Juan Manuel Galán —director del Nuevo Liberalismo y precandidato presidencial—, Enrique Parejo, ministro de Justicia, y Carlos Medellín, magistrado. En la narración se explica la interacción con Betancur y se señala la postura del gobierno ante la imposibilidad de negociar con el grupo armado, encuadrando el episodio en un marco de revisión de responsabilidades estatales y de las secuelas del conflicto.

Una memoria para la revisión histórica y el debate público

Entre los datos que acompañan al testimonio se mencionan fechas clave, como el 6 de noviembre de 1985 y la madrugada del 7 de noviembre de 1985, a las 4:00 a.m., momento en que se da una comunicación que, según el testimonio, aporta nombres y circunstancias de entonces. El documento, difundido por Noticias Caracol, añade que la acción dejó más de cien víctimas en la toma, entre ellas once magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y que más de ochenta soldados del Batallón Guardia Presidencial estuvieron presentes en la escena. Asimismo, el informe recuerda el contexto de antecedentes —la toma y retoma del Palacio de Justicia— y subraya que, cuarenta años después, se revisan las circunstancias para entender mejor las acciones y las consecuencias de aquel episodio, así como su impacto en la memoria histórica y en el debate sobre la gestión estatal frente a crisis con actores armados.

«Allí vi algo más de ochenta soldados del Batallón Guardia Presidencial que después de rendir honores a un embajador, rompían filas y tomaban posiciones acostados a lo largo de los prados y las esquinas de los patios que separan el Palacio del Capitolio. Anoto el episodio como prueba de la confusa situación inicial en toda la zona próxima a la Plaza de Bolívar. En esos momentos nadie sabía qué pasaba» – Luis Carlos Galán Sarmiento

«El presidente me agradeció la llamada y me dijo que había conversado con los expresidentes Pastrana Borrero y Turbay Ayala, y que el gobierno también había escuchado a otros expresidentes y jefes políticos, todos los cuales estaban de acuerdo en que el Gobierno no podía negociar con el M-19» – Luis Carlos Galán Sarmiento

«Le contesté que era muy difícil opinar con los elementos de juicio a mi alcance y le pregunté entonces cuál era el criterio del presidente de la Corte Suprema, pues yo había oído por radio el llamamiento al ceso del fuego que había hecho el doctor Reyes Echandía» – Luis Carlos Galán Sarmiento

«El presidente guardó silencio, dijo que si bien el presidente de la Corte Suprema no era en ese momento un hombre libre, su punto de vista debería ser considerado porque, en todo caso, el doctor Reyes Echandía tenía una apreciación de las circunstancias que debía tenerse en cuenta» – Luis Carlos Galán Sarmiento

En una segunda dimensión del reportaje, el hijo de Galán, Juan Manuel Galán, aporta una lectura adicional sobre el impacto humano de aquella crisis. Asegura que, tras conocer la situación, su padre habló con familiares de magistrados secuestrados para acelerar su liberación; señala que las esposas de algunos magistrados pidieron la intervención de su padre y que, a las 4:00 a.m. del 7 de noviembre, Galán llamó al ministro de Justicia Enrique Parejo para obtener información, quien le relató lo ocurrido en la Presidencia. Este testimonio, por tanto, no solo ilumina los ángulos institucionales, sino que también revela el roce personal y familiar de una crisis que marcó a varias generaciones.

La publicación cobra especial relevancia en el marco de la conmemoración de los cuarenta años de la toma del Palacio de Justicia, y se inscribe en un esfuerzo más amplio por reconstruir la memoria histórica y abrir debate sobre las responsabilidades estatales y la secuela de aquel episodio. Además de aportar una visión de las deliberaciones del gobierno y de la Corte Suprema durante la crisis, el documento ofrece elementos para entender el entorno político de la época y la dinámica entre las autoridades y los actores armados que marcaron aquel periodo de la historia colombiana.

Sigue leyendo