Santa Marta celebra IV cumbre Celac-UE con 12 jefes y definirá Hoja Ruta 2025-2027

Compartir en redes sociales

En Santa Marta, la IV Cumbre Celac-UE se celebra con la presencia de doce jefes de Estado, seis vicepresidentes y veintitrés cancilleres de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos para trazar la Hoja de Ruta 2025-2027 y acelerar la cooperación birregional en temas como comercio sostenible, migración y la triple transición energética, digital y ambiental. Entre los participantes figuran António Costa, Mia Amor Mottley, Luis Montenegro, Petteri Orpo, Yamandú Orsi Martínez, Dick Schoof, Mark Phillips, Terrance Drew y Andrej Plenkovic, cuyas presidencias y cargos añaden peso político a un encuentro que empezó a recibir mandatarios desde el viernes 7 de noviembre y que tiene su cumbre programada para los días 9 y 10 de noviembre en el Centro de Convenciones Santamar, ubicado en Santa Marta, Magdalena, Colombia. Se estima una representación presencial de 14 países y 18 participaciones virtuales, mientras se contabilizan 17 jefes de delegación y representantes de 21 organizaciones internacionales, con foros y encuentros paralelos centrados en energía limpia, educación, innovación, comercio y desarrollo sostenible, además de la realización de un Foro de la Sociedad Civil ALC–UE orientado a recoger recomendaciones y tareas comunes para los jefes de Estado y de Gobierno presentes.

La coyuntura cobra especial relevancia en un momento de tensiones geopolíticas regionales e internacionales, donde esta cita birregional busca consolidar una voz común ante retos globales y proyectar a Colombia como puente estratégico entre Celac y la Unión Europea. En este marco, se destaca la importancia de las reuniones bilaterales y los encuentros paralelos, así como la participación de la sociedad civil a través del Foro, que ya dejó avances en la cooperación y sostenibilidad de las agendas de ALC y la UE, además de dejar claras las líneas de trabajo para la futura Hoja de Ruta 2025-2027. Este contexto refuerza la expectativa de que el encuentro contribuya a fortalecer la voz latinoamericana y caribeña ante las autoridades internacionales, al tiempo que se evalúa la posibilidad de un acuerdo de cooperación entre la sociedad civil para presentar al cierre.

La cumbre busca fortalecer la voz birregional y proyectar a Colombia como puente estratégico

La agenda birregional está encabezada por la canciller Rosa Villavicencio y se centra en la participación ciudadana y en transformar la cooperación entre ALC y la UE en un marco de corresponsabilidad. En este sentido, los trabajos se orientan a consolidar la Hoja de Ruta 2025-2027 y a impulsar la coordinación en áreas prioritarias como energía limpia, educación, innovación, comercio y desarrollo sostenible, además de consolidar una visión unificada frente a los retos globales. Dentro del programa se destaca la coordinación de la Reunión de Coordinadores Nacionales, que reunió a representantes de 33 Estados miembros, con 14 presentes de forma presencial y 18 de manera virtual, un indicio de la amplitud regional que sustenta el foro.

No hay citas textuales en el material proporcionado. — Redacción

El acto inaugural estará a cargo del mamo Arhuaco, máxima autoridad espiritual de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Centro de Convenciones Santamar, y culminará con la foto oficial que encierra el inicio formal de una edición que, además, contará con la participación de Mauricío Jaramillo Jassir, quien presidirá la Reunión de Coordinadores Nacionales. En este marco, se espera que la agenda birregional impulse un nuevo impulso a la cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa, consolidando la voz regional y abriendo paso a acuerdos y mecanismos de colaboración entre sociedad civil y gobiernos, con miras a presentar resultados concretos en el cierre de la cumbre y fortalecer a Colombia como un puente estratégico en la escena internacional.

Sigue leyendo