Colombia Móvil (Tigo) y Movistar podrían fusionarse; SIC evalúa condiciones para mantener competencia

Compartir en redes sociales

La posible integración entre Colombia Móvil, conocido como Tigo, y Colombia Telecomunicaciones, Movistar, ha generado una alerta en la industria de operadores alternativos en Colombia y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) está evaluando la posibilidad de imponer condicionamientos para proteger la competencia.

Un grupo de operadores de menor escala, entre ellos Faihan Al-Fayez Chaljub de Partners Telecom, Juan Pablo Puerto Reyes de Suma Móvil, José Luis Galán Díaz de Lov Telecomunicaciones, Mauro Dante Magrini de Velonet, César Augusto Pomeo Pabón de Dobleclick Software e Ingeniería, Germán Hernández López de Legon Telecomunicaciones, Víctor Javier Palacios Realpe de IP Technologies y David Panadero Sadurni de Finetco, envió una carta formal a la SIC solicitando condiciones estrictas y correctivas a la operación de fusión. En el documento advierten que los compromisos propuestos son insuficientes para garantizar la competencia y la viabilidad de operadores más pequeños, y enfatizan la necesidad de medidas que aseguren la replicabilidad, auditoría continua y una vigencia suficiente para sostener inversiones a largo plazo. Estas señales llegan en fechas recientes desde el país, ante la posibilidad de que la fusión reduzca la competencia, afecte el acceso a infraestructura crítica y genere riesgos de concentraciones que podrían impactar a millones de usuarios.

La carta de los operadores alternativos y la respuesta regulatoria

El escrito fue firmado por representantes de operadores que ofrecen servicios móviles, fijos y regionales, todos ellos preocupados por la eventual dominance de dos actores grandes en el mercado. Los firmantes recuerdan que la SIC, como autoridad encargada de evaluar la fusión, debe determinar si corresponde imponer condiciones para proteger la competencia y evitar daños a actores alternativos que consolidan la diversidad de opciones para millones de colombianos. En su análisis, subrayan que la concentración podría traducirse en menor dinamismo en precios, menos innovación y una menor cobertura en zonas urbanas y rurales donde la competencia resulta crucial para mantener la conectividad.

«La operación redefinirá irreversiblemente la estructura competitiva del sector, alcanzando niveles de concentración que amenazan la viabilidad de múltiples operadores retadores, de menor escala, y de alcance de nicho o con servicios de alcance local o regional, cuya presencia es fundamental para la competencia efectiva y para la existencia de opciones de conectividad para millones de usuarios», advierten los operadores en la misiva. – Portavoces de los operadores alternativos

El grupo de firmantes sostiene que, tal como están planteados, los compromisos resultan débiles por no considerar la replicabilidad efectiva ni la auditoría continua, y por una vigencia tan corta que no incentiva las inversiones a largo plazo. Por ello, piden medidas que permitan replicabilidad, monitoreo activo y una duración suficiente para garantizar una competencia sostenida, evitando que la fusión despliegue barreras para la entrada de nuevos competidores en distintos mercados. Además, subrayan que la concentración podría limitar el acceso a infraestructura crítica y afectar servicios de alcance regional que hoy sostienen la competencia real y la diversidad de opciones para los usuarios.

En el contexto, la SIC mantiene su papel central en la evaluación de la fusión y la determinación de condiciones que protejan la competencia, una tarea que se percibe como crucial para preservar la diversidad de opciones, evitar esquemas mayoristas discriminatorios y reducir la brecha digital en Colombia. Aunque la noticia aparece con un peso notable en el sector, las consecuencias podrían traducirse en cambios en tarifas, condiciones de acceso a infraestructura y, en última instancia, en la calidad y disponibilidad de servicios para millones de colombianos, especialmente en aquellas áreas donde la competencia es más débil.

Sigue leyendo