El presidente Gustavo Petro afirmó que la Alcaldía de Bogotá no fue incluida en el plan de inversión del Tren de Zipaquirá, mientras la Gobernación de Cundinamarca y el Gobierno Nacional firmaron un convenio de cofinanciación para avanzar en el proyecto. En lo que se perfila como un hito de movilidad regional, la firma contó con la participación del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, y se enmarca en una iniciativa que pretende conectar Zipaquirá con Cajicá y Chía, con miras a integrarse a Bogotá a través del RegioTram Occidente y fortalecer la red de cercanías.
La Gobernación de Cundinamarca comunicó el 1 de noviembre de 2025 que el convenio de cofinanciación con el Gobierno Nacional establece la inversión en fases y el uso de vigencias futuras, con una inversión inicial de 15,4 billones de pesos que podría subir a 17,45 billones de pesos de acuerdo con la versión presentada en Conpes 4171. En el esquema financiero, la Nación aportaría 68,48 por ciento, mientras que la asignación para Cundinamarca sería de 3,1 billones y la de Bogotá D.C. de 2,3 billones. El proyecto, que abarca 49 kilómetros con 17 estaciones, se calcula para mover más de 187.000 pasajeros diarios y generar aproximadamente 31.000 empleos directos e indirectos. Además de la conectividad entre Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, el plan contempla su alcance hacia otras zonas como Carare, Magdalena Medio, Buenaventura, Yumbo, Villavicencio y Río Meta, con la intención de integrarse al RegioTram Occidente y al sistema de troncalidad férrea de cercanías.
La firma de la cofinanciación y la disputa sobre la participación de Bogotá
La coyuntura se intensificó a partir de las declaraciones de Petro el 7 de noviembre de 2025, que subrayaron que Bogotá no fue incluida en la inversión inicial, en contraste con la comunicación oficial de la Gobernación del 1 de noviembre y la voluntad de avanzar en la articulación del plan con RegioTram Occidente. En la discusión pública también se enmarca la visión de que el tren de pasajeros y carga responderá a un eje que permitirá, entre otros beneficios, reducir tiempos de transporte y dinamizar la producción de la ciudad capital, tal como dejó entrever Petro en sus comentarios.
«Lamentablemente sin la alcaldía de Bogotá, iniciamos la salida de Bogotá en tren hasta el agua navegable» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia
«conectará #Zipaquirá, #Cajicá y #Chía con #Bogotá y que también servirá para atender el transporte urbano de esta ciudad» – Jorge Emilio Rey, Gobernador de Cundinamarca
«Este se integrará con RegioTram de Occidente y formarán parte del sistema de troncales férreas de cercanías» – Jorge Emilio Rey, Gobernador de Cundinamarca
Para la ciudadanía, este acuerdo representa un avance significativo en movilidad sostenible, con beneficios como la reducción de emisiones, la mejora de la calidad del aire y la posibilidad de crear un polo de desarrollo alrededor de un corredor que conecta Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, con proyección de expansión hacia otras regiones. El fenómeno, además, se mantiene en el marco de Conpes 4171 y de la visión de un sistema de transporte regional que, mediante desembolsos previstos entre 2026 y 2039, busca consolidar empleo y crecimiento económico mientras se evalúa la mejor forma de integrar la capital al nuevo componente ferroviario de cercanías, en un contexto en el que la participación de Bogotá ha generado debate y expectativas sobre su cronograma y viabilidad.















