En Santa Marta, durante la IV Cumbre Celac–UE, Alemania busca avanzar en acuerdos de libre comercio con América Latina y promover una cooperación más estrecha en seguridad, según las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, Johannes Wadephul, en un encuentro en el que estuvieron presentes el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuya asistencia fue confirmada, junto con la participación de Rosa Villavicencio, de la Cancillería de Colombia. La cumbre congrega a más de sesenta delegaciones y se presenta como un escenario clave para impulsar pactos con Mercosur, Chile, México y otros socios de la región, en medio de un esfuerzo por revitalizar la relación birregional y sentar una hoja de ruta para los próximos dos años.
Las declaraciones reforzaron la idea de que ampliar el comercio no es un fin en sí mismo, sino una vía para fortalecer las cooperaciones, las cadenas de suministro y la resiliencia de las economías de la región. Wadephul recalcó que se busca llevar a feliz término acuerdos de libre comercio con Mercosur, Chile, México y otros socios regionales, en un marco de coordinación que permita a Europa y América Latina avanzar juntos en la agenda de crecimiento. Este planteamiento se inscribe en un contexto más amplio de tensiones geopolíticas donde Estados Unidos, China y Europa buscan articular proyectos comerciales, energéticos y de seguridad que favorezcan la estabilidad y la prosperidad regional, con una mirada especial hacia Colombia como articulador de una voz latinoamericana ante Europa.
Subtítulo
Desarrollo con información específica: la cumbre no solo aborda comercio, sino también energía, migración y seguridad, con un Foro de Sociedad Civil que dialoga con autoridades y actores sociales para acompañar la agenda birregional, y con la mirada puesta en la materialización de inversiones prometidas por la UE en Bruselas 2023, mientras los países latinoamericanos exigen celeridad y menos condicionamientos.
«Queremos hablar allí de cómo podemos llevar a feliz término el acuerdo de libre de comercio con los países de Mercosur, así como los acuerdos con Chile, México y otros socios en la región» – Johannes Wadephul, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, a EFE
«estos acuerdos fortalecen nuestras cooperaciones, nuestras cadenas de suministro y nuestra resiliencia, y pueden ser impulsos de crecimiento importantes para nuestras economías» – Johannes Wadephul, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania
En el plano práctico, la cumbre aborda la migración y la movilidad humana, la seguridad regional, el desarrollo de cadenas de valor sostenibles y la producción de medicamentos en América Latina, temas que la Unión Europea quiere avanzar para materializar inversiones y proyectos de energía limpia, conectividad y transporte sostenible. El foro de Sociedad Civil Celac–UE, que se celebra paralelamente, reúne a sindicatos, académicos y comunidades indígenas y afrodescendientes para aportar perspectivas desde la sociedad civil, mientras Rosa Villavicencio cuestiona la presencia militar de Estados Unidos junto a Venezuela. En suma, el encuentro busca consolidar una integración regional más sólida y proyectar una voz unificada ante Europa, con la esperanza de reforzar la autonomía productiva y la seguridad regional en el marco de la denominada triple transición energética, digital y climática.
La crónica de la cumbre señala que, pese a la ausencia de figuras de peso en la escena europea como la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, o los líderes alemanes Merz y de Francia Macron, la presencia de Lula da Silva y el peso de la agenda de la Celac–UE marcan un impulso claro hacia una alianza más robusta entre Europa y América Latina, con un énfasis especial en la innovación tecnológica y la energía, incluido el hidrógeno verde, que podrían redefinir un mapa de inversiones y aliados para la región en los próximos años.















