Petro pide frenar ofensiva naval antidrogas en el Caribe durante la cumbre en Santa Marta

Compartir en redes sociales

En Santa Marta, durante la IV Cumbre Celac-UE, el presidente Gustavo Petro solicitó a Estados Unidos detener la ofensiva naval contra el narcotráfico en aguas internacionales del Caribe, tildándola de violaciones a los derechos humanos y señalando que, desde su inicio, ha dejado al menos 70 muertos. La petición se hizo pública a través de una publicación en X y se reforzó con su intervención en la cumbre, además de anunciar que se reunirá con familiares de víctimas. En su llamado, Petro dirigió la petición a los mandatarios estadounidenses presentes, entre ellos Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para que se adopte un enfoque que priorice el respeto a los derechos humanos en la lucha antidroga.

El mandatario subrayó que, aunque la incautación de cocaína ha sido amplia, las muertes civiles no pueden ser justificadas y deben ser objeto de revisión. Según Petro, se han incautado miles de toneladas de cocaína, pero la ofensiva ha generado víctimas y ha despertado críticas sobre su eficacia y sus costos humanos. El planteamiento integra un llamado a revisar protocolos bilaterales y a abrir un canal de diálogo directo para evitar nuevas víctimas en comunidades caribeñas y en el entorno de la región, especialmente ante la reacción internacional y las preocupaciones expresadas por voces diplomáticas y de derechos humanos.

La conversación sobre soberanía, derechos humanos y cooperación antidrogas

Durante la jornada, Petro también elogió pronunciamientos de Emmanuel Macron sobre la soberanía de las naciones del Caribe y la necesidad de que la lucha antidrogas se conduzca con un claro respeto a los derechos humanos, recordando que el Caribe debe ser zona de paz. En el plano humano, el mandatario se reunió con la familia de Alejandro Andrés Carranza Medina, alias ‘Coroncoro’, un pescador colombiano fallecido en un ataque atribuido al ejército estadounidense; la reunión permitió expresar condena por el uso desproporcionado de la fuerza y reiterar la prioridad de proteger a civiles vulnerables frente a operaciones de seguridad.

«De nuevo, le solicito al gobierno de los Estados Unidos retornar al respeto a los derechos humanos en la lucha contra las drogas. Con mi Gobierno, el Gobierno de los EE. UU. ha ayudado a la incautación de miles de toneladas de cocaína sin asesinar a nadie» – Gustavo Petro, Presidente de Colombia

La secuencia de mensajes y encuentros, además, ha alimentado un debate más amplio sobre la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos. Los analistas señalan que este momento podría empujar a revisar protocolos, incrementar canales de diálogo y enfatizar la protección de derechos humanos en operaciones transnacionales contra el narcotráfico, con posibles repercusiones en la cooperación y en la dinámica diplomática regional. En ese marco, la noticia adquiere relevancia por su potencial efecto en la confianza y en los próximos pasos de la cooperación antidrogas entre ambas naciones, así como por la atención que suscita entre frentes políticos y organismos internacionales que vigilan el equilibrio entre seguridad y derechos fundamentales.

Sigue leyendo