Petro defiende Gran Colombia ante Rendón; denuncia nexos entre poder y narcoparamilitarismo en Santa Marta

Compartir en redes sociales

El presidente Gustavo Petro respondió al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, sobre la propuesta de reconstruir la Gran Colombia, desde Santa Marta durante la cuarta edición de la cumbre Celac-Unión Europea, defendiendo su iniciativa y cuestionando vínculos entre poder político, narcotráfico y paramilitarismo. El 9 de noviembre de 2025, domingo, Petro habló en el marco de este encuentro internacional dejando claro que su propuesta no es mera nostalgia histórica, sino una lectura sobre seguridad y gobernanza frente a la violencia que ha marcado la región.

El intercambio público entre Petro y Rendón se dio en un contexto de confrontación política y de tensiones sobre seguridad: Rendón respondió a través de redes sociales, pidió explícitamente a Petro que se involucre con las fuerzas armadas y, además, anunció que viajaría a unidades militares para discutir acciones concretas. En su conversación, Rendón sostuvo que Petro debería liderar las Fuerzas Militares y de Policía, mientras que el mandatario antioqueño dejó entrever que la discusión sobre una confederación de Naciones soberanas, al estilo de una Gran Colombia con parlamento común y presidencia colegiada, requería también un compromiso claro con la seguridad de los ciudadanos. La conversación se enmarca en una discusión que, en la memoria política, incluye menciones a Álvaro Uribe Vélez y referencias a las gestiones de seguridad democrática, así como a expresidentes Santos y Duque en el contexto de la paz y la seguridad nacional.

La Gran Colombia en la arena regional: seguridad y memoria histórica en juego

Entre los datos compartidos durante el encuentro, Petro dejó claro que su visión de reconstruir la Gran Colombia se sitúa frente a una realidad de violencia prolongada y del dominio de estructuras que, según él, surgieron de alianzas entre poder político y narcotráfico, especialmente en Antioquia y otras regiones. En su discurso público, citó expresiones como que “queda una matanza de 90.000 personas” y que existen “las más altas tasas de homicidios y masacres de la historia”, al tiempo que señaló que, desde hace una década, se ha observado “la más baja tasa de homicidios desde 1993”, resultado que atribuye a procesos de paz iniciados durante la administración de Santos y a su propia gestión respecto a la seguridad. No obstante, sostuvo que esa reducción no ha sido causada por su gobierno de forma aislada, y que la reducción de la violencia debe ser entendida como un proceso que se ha mantenido durante una década, incluso mientras algunos críticos apuntan a subidas de ciertos indicadores en otros momentos. Petro insistió en que la historia reciente de Colombia no puede entenderse sin reconocer el papel de iniciativas previas, y dejó claro que él no ha subido esas tasas, sino que las mantiene a lo largo de la última década.

Rendón, por su parte, formuló un reto concreto: propuso que Petro asuma un liderazgo directo de las Fuerzas Militares y de Policía para defender a los ciudadanos y dejar atrás lo que llamó la “paz total” con alianzas que, a su juicio, han fortalecido a “banditos de distinta pelambre” que han prosperado durante el gobierno actual. En su mensaje, hizo un llamamiento a pasar página y a avanzar con un marco nuevo para la seguridad que incluya la posibilidad de incorporar a Venezuela y Ecuador bajo un paraguas institucional común, en línea con su idea de una Gran Colombia con un parlamento y una presidencia colegiada, semejante a los principios de la Unión Europea. Rendón además destacó su recorrido por el Batallón de Tunja y mencionó el ataque a la estructura del Batallón Bolívar como un ejemplo de la urgencia de involucrar a Petro con las fuerzas armadas y la ciudadanía.

«Señor gobernador, el proyecto político que abandera, se fundó en una fuerte alianza entre el poder político y el narcotráfico en Antioquia y otras regiones» – Gustavo Petro, Presidente de la República

«Sé sus consecuencias: el exterminio del partido de izquierda (Unión Patrótica) UP, de miles de líderes sociales y la gobernanza paramilitar de los noventas y la primera década del siglo XXI» – Gustavo Petro, Presidente de la República

«Queda una matanza de 90.000 personas y las más altas tasas de homicidios y masacres de la historia» – Gustavo Petro, Presidente de la República

«Hoy tenemos, desde hace 10 años, la más baja tasa de homicidios desde el año 1993» – Gustavo Petro, Presidente de la República

«Esta relativa baja tasa de homicidios comienza con Santos y su proceso de paz con las Farc, sube marginalmente con Duque y yo no la he subido, mantenemos una década de la más baja tasa de homicidios» – Gustavo Petro, Presidente de la República

«Le propongo que cambie de bando y ejerza como comandante en jefe de las FF. MM. y de Policía. Que defienda a los ciudadanos y pare de contemporizar y contemplar a sus aliados de la paz total: bandidos de distinta pelambre que han crecido y se han fortalecido en su gobierno» – Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia

«Le propongo a los pueblos que habitan en este territorio demarcado en 1819, realizar a través del poder constituyente y el acuerdo entre gobiernos, la reconstrucción de esta idea qué hoy sería una confederación de Naciones soberanas: la idea de Bolívar de una Gran Colombia, con parlamento común y presidencia colegiada como lo hace la Unión Europea» – Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia

El contexto esencial detrás de este enfrentamiento radica en los antecedentes: Petro propone revivir la Gran Colombia como marco para discutir seguridad territorial y cohesión regional, mientras Rendón ha cuestionado la seguridad actual y exigido mayor acción. La relación entre ambos refleja una rivalidad política histórica, en la que se citan figuras como Álvaro Uribe Vélez y las políticas de seguridad democrática, con referencias a las gestiones de expresidentes Santos y Duque para subrayar diferencias sobre la ruta de la paz y la seguridad. Este momento se produce en plena cumbre Celac-UE, elevando la temperatura del debate y marcando una línea de polarización que podría influir en la conversación nacional sobre seguridad y políticas de paz.

Entre los datos secundarios que acompañan la crónica, Rendón ha pedido explícitamente que Petro encabece las FF. MM. y de Policía y visitó el Batallón de Tunja; citó el ataque a la estructura del Batallón Bolívar como un llamado a involucrarse con las fuerzas armadas y la ciudadanía. En el plano histórico, la conversación remite al Congreso de Angostura y a la idea de incluir a Venezuela y Ecuador en una estructura regional similar a la Gran Colombia, mientras que Convivir, creado en 1997, aparece como parte del historial del narcotráfico y la paramilitarización de años recientes. La coyuntura actual, por tanto, recoge lecciones del pasado y plantea una discusión sobre la viabilidad política y la seguridad de una confederación de naciones soberanas, inspirada en Bolívar y en modelos de gobernanza compartida como la Unión Europea.

En definitiva, la jornada de Santa Marta deja claro que el debate sobre seguridad, paz y una visión regional de alto alcance continúa siendo una pieza central del panorama político, con implicaciones directas para la viabilidad de ideas históricas frente a los retos contemporáneos de Colombia.

Sigue leyendo