El salario mínimo 2026 se definirá en diciembre de 2025 por concertación o decreto

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, la definición del aumento del salario mínimo para 2026 se decidirá en diciembre de 2025, y podría hacerse por concertación entre empresarios y trabajadores o por decreto del Gobierno. En este marco, el análisis público recae sobre la figura de Diego Guevara, exministro de Hacienda que ocupó el cargo entre el 29 de enero y el 18 de marzo de 2025, así como sobre la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Colombia, el Ministerio del Trabajo y el Banco de la República como referencias para entender el contexto económico y las tensiones fiscales que enmarcan la discusión. Las noticias también se apoyan en la cobertura de El Colombiano y en la mirada de la Comisión a nivel nacional para explicar la magnitud de la decisión que impacta a millones de trabajadores y a la dinámica macroeconómica del país.

El análisis subraya la necesidad de ubicar la definición del salario mínimo dentro de un marco fiscal complejo: un gasto público inflexible en pensiones, transferencias obligatorias y subsidios que condicionan cualquier ajuste. El detalle de los próximos meses indica que la instalación oficial de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales está prevista para el 1 de diciembre, con la tarea de negociar el incremento y explorar los escenarios posibles. En el ejercicio de lectura de la coyuntura, se recuerda que el salario mínimo actual es de 1.423.500 COP y que, frente a un PIB que podría crecer 2,7%, el desempleo se ubica en 8,9% y la inflación ronda el 5%. La inversión se sitúa en 17% del PIB, por debajo de la región, que oscila entre el 21% y el 22%. Además, la deuda pública superó los 1.000 billones de pesos en septiembre de 2025 y el déficit fiscal se mantiene en torno al 7,1% del PIB, datos que fortalecen la tesis de que se requieren ingresos nuevos o recortes para sostener la economía, así como debates sobre reformas tributarias. En este marco, se discute un rango de aumento para 2026 y se plantea que la reforma tributaria en curso podría requerir otra en 2026, lo que añade presión adicional a la negociación.

La arena de la definición y las tensiones fiscales en juego

La conversación pública sobre el aumento del salario mínimo para 2026 se desenvuelve en un marco de presión fiscal histórica, con déficits elevados y una deuda que condicionan tanto las entradas como las salidas de fondos del Estado. En ese contexto, Guevara ha sostenido que la vía de ajuste debe ser sensible a la realidad fiscal y a la capacidad de absorción de la economía, sin perder de vista la necesidad de recuperar parte del poder adquisitivo perdido de los trabajadores. Asimismo, la discusión aborda que cualquier incremento debe equilibrarse con posibles recortes y con la definición de nuevas fuentes de ingresos para sostener el gasto público y evitar desequilibrios en la inversión y el empleo.

«El riesgo de no hacer un ajuste tarde o temprano ha terminado en pagar unas tasas mucho más altas de deuda, que desafortunadamente es lo que tenemos» – Diego Guevara, exministro de Hacienda

«Cuando uno hace esa revisión, se da cuenta que a la gente de a pie le funciona. Lo que sí es que hay un reto hacia adelante que es el fiscal y que fue principalmente por lo que yo me fui del gobierno» – Diego Guevara

«Cualquiera que diga que va a llegar a bajar impuestos y el IVA está mintiendo porque en el corto plazo se requieren nuevos ingresos para hacer lo que promete un gobierno. El presidente que llegue, sea quien sea, le toca hacer una tributaria, pero también le toca buscar dónde hacer recortes» – Diego Guevara

«Una inflación del 5% puede llegar a ser tolerante siempre y cuando la economía esté creciendo» – Diego Guevara

«Ese rango permitiría recuperar parte de la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, sin poner en riesgo la estabilidad económica» – Diego Guevara

«Quizás debamos aceptar un rango de 3% a 5%, porque el mundo pospandemia vive con un poco más de inflación» – Diego Guevara

«El Banco mantiene tasas altas para evitar fuga de capitales y mostrar independencia. En el futuro, habrá que discutir si el rango meta de inflación de 2% a 4% sigue siendo adecuado. Quizás debamos aceptar un rango de 3% a 5%, porque el mundo pospandemia vive con un poco más de inflación» – contexto de Guevara sobre política monetaria

En resumen, la definición de 2026 no sólo fija un número, sino que sitúa a la economía en un cruce entre la necesidad de ingresos públicos y la preservación del crecimiento y la estabilidad. La instalación de la Comisión Permanente el 1 de diciembre y las miradas de Guevara, la Comisión y las entidades regulatorias en el marco nacional dejan entrever que el debate sobre el salario mínimo llegará acompañado de discusiones sobre reformas fiscales y de recortes, con consecuencias directas para el poder adquisitivo de más de tres millones de trabajadores y para la confianza de inversores en un año marcado por un déficit de 7,1% del PIB y una deuda que ya excede los 1.000 billones de pesos.

Sigue leyendo