Informe advierte de caída del 32% en creación de empresas en Colombia

Compartir en redes sociales

Según el informe de Informa Colombia se describe una crisis silenciosa y una metamorfosis del tejido productivo nacional en el primer semestre de 2025. Según el estudio, Colombia registró 1.531.437 empresas formales activas según el RUES, cifra correspondiente a 1S-2025, pero la creación cayó un 32% frente a 1S-2024, con 43.078 nuevas unidades menos. En paralelo, los cierres se redujeron un 20% respecto a 1S-2024, totalizando 126.582 cierres en ese periodo. El saldo neto fue de -34.590 empresas y la tasa de crecimiento se ubicó en -38%.

El análisis, que pone especial atención en Bogotá, Antoquia y Valle del Cauca, explora la dinámica de creación y cierres de empresas, el uso de procesos concursales y las variaciones por sector y región. Entre los hallazgos más relevantes se destaca que las micro y pequeñas empresas siguen representando el 96% del tejido productivo a nivel nacional, lo que subraya la exposición de ese segmento ante la caída de la creación y la menor salida de cierres. En cuanto a procesos concursales, sólo 37 empresas se acogieron a la Ley de Insolvencia en 1S-2025, lo que representa una caída del 83% frente al mismo periodo de 2024.

Una economía en metamorfosis: saldos por sector y región

El reporte detalla que, en términos de saldos, el comercio mayorista y minorista lidera tanto la creación como los cierres, registrando un saldo neto de -21.084 empresas, es decir, una caída de 66% frente a 1S-2024. Otros sectores muestran pérdidas notables, como alojamiento y servicios de comida, manufactura y artes; sin embargo, hay excepciones, con actividades inmobiliarias, profesionales y de salud que presentan saldos positivos. En educación y salud, así como en administración pública, se observan incrementos: activos y utilidades de educación y salud crecen más de 120%, mientras que la administración pública exhibe activos y patrimonio casi diez veces mayor que en periodos previos.

En el plano regional, Córdoba registra una subida de 13% en la creación de empresas, mientras que Huila, Cauca y Tolima muestran caídas del 100% en nuevos registros. En contraste, Atlántico, Norte de Santander y Magdalena presentan saldos netos negativos. El informe también proyecta un contexto macro con una inflación de 4,7% y un crecimiento del 2,7% para el cierre de 2025, con una posible normalización en 2026. Mirando hacia el futuro, se señala que las renovaciones del registro mercantil podrían crecer alrededor de 4% y que la informalidad laboral continúa afectando a aproximadamente la mitad de la población trabajadora, según datos del DANE.

“Estamos ante una economía que está dejando de crecer por cantidad y empieza a hacerlo por supervivencia. El 2025 será el año en que las empresas colombianas decidan si reinventarse o desaparecer”, advierte Informa Colombia.

Desde el punto de vista de políticas públicas, este fenómeno podría presionar a autoridades y empresarios a redoblar esfuerzos por formalización y acceso a crédito para evitar que una parte fundamental del tejido productivo se pierda de manera silenciosa. Aunque algunos indicadores muestran un posible rebote en 2026 si se mantienen señales de recuperación, la advertencia central es clara: la ruta para sostener a micro y pequeños empresarios pasa por medidas que faciliten su formalización, su financiación y su capacidad de adaptación ante un entorno cambiante.

Sigue leyendo