Karol Solís Menco cuestiona uso de Dios en campaña de Abelardo de la Espriella, Bogotá

Compartir en redes sociales

En lo que ya algunos analistas describen como un episodio decisivo en la conversación sobre la relación entre fe y poder, la activista Karol Solís Menco afirmó que usar a Dios en campañas políticas no resulta sorpresivo y ofreció un análisis detallado del acto de Abelardo de la Espriella celebrado en Movistar Arena, Bogotá, el 3 de noviembre de 2025. El evento, que reunió a 15.000 asistentes y contó con la presencia del conferencista mexicano Daniel Habif, fue difundido en redes y dio pie a un debate que la corresponsal de La Veintitrés Manizales sigue de cerca desde su sede regional.

Solís, politóloga y creadora de contenido, subrayó en su video análisis que la religión ha sido históricamente un recurso político rentable y planteó dudas sobre la transformación de la fe en una herramienta de campaña. En su narración, recordó que el acto formaba parte de la precandidatura de Abelardo de la Espriella y que la convocatoria, de entrada gratuita, se agotó rápidamente, con la participación destacada de figuras como Miguel Polo Polo y el humorista Piter Albeiro, además de la presencia central de Habif. La jornada, que se desarrolló bajo un ambiente de fervor y atención mediática, dejó una lectura ambivalente sobre los límites entre creencia y estrategia electoral.

La laicidad en el centro del debate

La actividad en Bogotá despierta un foco de reflexión sobre la separación entre religión y Estado y la forma en que las convicciones personales pueden influir en las decisiones públicas. El contexto incluye antecedentes relevantes, como la precandidatura anunciada por Abelardo de la Espriella en julio de 2025 y sus declaraciones a LA FM criticando a la izquierda, un marco que ya había contado con la presencia de Habif en campañas previas. El análisis de Solís se ha convertido en un espejo de las distintas lecturas posibles: para unos, un acto de fe que busca legitimar una propuesta política; para otros, un uso instrumental de lo espiritual con fines electorales. La convocatoria de 15.000 personas, la gratuidad de las entradas y la presencia de Habif, Polo Polo y otros intérpretes del entretenimiento político coronan un episodio que podría tener consecuencias en el discurso público sobre la laicidad.

«¿Qué pienso yo de la convención de Abelardo de la Espriella? Tantas cosas, pero en particular, cuando yo vi los videos de Daniel Habif, yo me imaginé a Dios allá arriba diciendo: ‘Estoy cansado, compañeros’» – Karol Solís Menco

«Se sube al escenario Daniel Habif, el conferencista mexicano que habla de espiritualidad, autoayuda y que recurre a técnicas de marketing emocional y él oró, bendijo el proyecto y cerró (diciendo): ‘Hoy, mañana y siempre, ¡firmes por la patria, Colombia!’» – Karol Solís Menco

«Sepan ustedes, señores de la izquierda, que en mí tendrán siempre un enemigo acérrimo que hará todo lo que esté a su alcance para destriparlos como corresponde. A esa plaga hay que erradicarla» – Abelardo de la Espriella

«¿Cuánto cobrará alguien por orar y bendecir eso? Y minutos antes, en ese mismo púlpito, otro invitado, el siempre humanista Miguel Polo Polo, había gritado: ‘¡En el 2026 vuelven los bombardeos!'» – Karol Solís Menco

«La religión siempre ha sido un recurso político muy rentable, una forma de vestir de moral lo que en el fondo es ambición. Yo no sé y yo no quiero ni siquiera entrar a juzgar si de la Espriella de verdad pasó de ateo a creyente ferviente. Lo que yo sí sé, y él también, es que invocar a Dios le da votos» – Karol Solís Menco

«Pero para mí, usar a Dios para dividir, para señalar enemigos, para disfrazar discursos de odio, no es espiritualidad. Es manipulación burda y me parece detestable. Así que conviene recordarlo» – Karol Solís Menco

«Colombia es un estado laico. Eso no significa que alguien te prohíba creer, significa que el poder político y las creencias religiosas deben estar separados» – Karol Solís Menco

«Si Dios está mirando desde arriba, debe estar tan cansado como muchos de nosotros» – Karol Solís Menco

Contextualmente, este suceso coloca en el centro del debate público la necesidad de cuestionar la laicidad del Estado y la separación entre fé y poder. En julio de 2025, Abelardo de la Espriella lanzó su precandidatura y dio declaraciones a LA FM criticando a la izquierda, y ya se venía mencionando a Habif en campañas anteriores. Ahora, la magnitud de la convocatoria en Bogotá ha encendido críticas por parte de Solís y ha dejado abiertas preguntas sobre la instrumentalización de la religión en campañas electorales y sobre qué tan permeable resulta la frontera entre espiritualidad y política en Colombia.

Además, desde la perspectiva de la cobertura, la Espriella se ufanó en redes sociales del éxito de la convocatoria y el acto contó, según algunas crónicas, con la participación destacada de Daniel Habif y Miguel Polo Polo como figuras relevantes de la jornada, con la presencia de otros invitados que ampliaron el marco de la conversación pública. Este episodio, observado desde Manizales, se percibe como un hito que podría influir en el tono de los debates futuros sobre el papel de la religión en la arena política y en la definición de límites entre creencia personal y responsabilidad cívica.

Sigue leyendo