CPC propone consensos difíciles en Informe Nacional de Competitividad 2025-2026 ante desaceleración en Colombia

Compartir en redes sociales

El Consejo Privado de Competitividad, CPC, presentó en Colombia el Informe Nacional de Competitividad 2025-2026, que propone construir “acuerdos incómodos” entre actores para avanzar ante la desaceleración económica en el país. El periodo analizado abarca 2025-2026, y entre los datos disponibles para 2025 destacan un crecimiento del PIB de 2,7% en el primer trimestre y de 2,1% en el segundo. La presentación estuvo a cargo de Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del CPC, y de Ricardo Sierra, presidente del consejo directivo del CPC, acompañados por otros integrantes del Consejo Privado de Competitividad.

El informe identifica obstáculos estructurales y propone reformas graduales en sectores estratégicos, con un enfoque que va más allá de la simple proliferación de reglas. Propone usar herramientas de economía conductual para rediseñar políticas públicas y enfatiza la rendición de cuentas y la evaluación de resultados. En su diagnóstico, el CPC subraya que la eficiencia no se alcanza con más reglas, sino con mejores mecanismos de evaluación y seguimiento, y sitúa entre los retos la baja productividad, la informalidad, el déficit fiscal, el exceso de regulación, la brecha digital y una crisis institucional que erosiona la confianza y la gobernanza.

El informe propone avanzar con acuerdos incómodos y reformas graduales para enfrentar la desaceleración

El análisis del CPC sostiene que la vía para avanzar pasa por acuerdos entre sectores que suelen divergir, con el objetivo de impulsar reformas graduales en sectores estratégicos y acelerar la implementación de políticas públicas eficientes. En su enfoque, el CPC llama a promover entornos institucionales y regulatorios más claros y previsibles, lo que facilitaría la inversión y la productividad. El informe propone un marco de evaluación continua para medir el impacto de las políticas y ajustar las medidas conforme a resultados verificables, utilizando herramientas de economía conductual para orientar el diseño de políticas públicas.

«tenemos que hacer acuerdos para avanzar, y serán acuerdos incómodos». – Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del CPC

«hablar de competitividad también es hablar de libertad económica, una libertad que no significa ausencia de reglas, sino un entorno donde las reglas sean claras, proporcionales y predecibles». – Ricardo Sierra, presidente del consejo directivo del CPC

«somos distintos, pero eso no nos da espacio para ser distantes. La invitación es a hacer acuerdos con personas que no se parezcan a nosotros. La tarea es que sean incómodos, y si no son incómodos, es que no la hemos hecho lo suficientemente bien». – Ana Fernanda Maiguashca

«la libertad económica es el oxígeno del emprendimiento, la energía que impulsa la productividad y la base para un crecimiento que sea sostenible y compartido, pero solo florece cuando hay instituciones sólidas, mercados abiertos y un Estado que entiende que su papel no es controlar sino habilitar». – Ricardo Sierra

«no basta con crecer; hay que crecer mejor». – CPC

Entre los datos secundarios relevantes, se destaca que la informalidad laboral afecta a más de la mitad de las empresas en Colombia y que el Estado emite en promedio 23,8 normas diarias. El informe subraya que la eficiencia económica no se logra con más reglas, sino con mejores mecanismos de evaluación y seguimiento, y propone que la economía conductual oriente las políticas públicas para obtener resultados tangibles. En ese marco, la iniciativa busca generar avances en un clima de mayor claridad institucional y menor desconfianza, necesarios para enfrentar la desaceleración y la polarización que han marcado el escenario reciente.

Sigue leyendo