Renuncia silenciosa afecta a 965.000 trabajadores en Bogotá, D.C., Colombia

Compartir en redes sociales

La renuncia silenciosa ha afectado a 965.000 personas en Bogotá, lo que representa el 22,9% de los ocupados, según un estudio elaborado por el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. El informe sobre renuncia silenciosa y desmotivación laboral en la ciudad ubica este fenómeno como un indicio de precariedad y vulnerabilidad en el mercado laboral local, que exige respuestas para avanzar hacia empleos con mayor estabilidad y protección social.

El análisis, respaldado por el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá y con la participación de Pilar Torres Alvarado, subdirectora de Estudios Estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Económico, examina la población ocupada, la informalidad, los tipos de contrato y las motivaciones para cambiar de empleo para identificar factores que limiten la productividad y proponer mejoras orientadas a un empleo formal y con protección social. Entre sus hallazgos destacan la concentración de la desmotivación en la franja de edad de 29 a 49 años, que suma más de 500.000 trabajadores y representa la base productiva de la ciudad, así como la compleja relación entre formalidad y contrato: 48,2% de quienes presentan renuncia silenciosa trabajan en condiciones de informalidad, mientras que 71,2% del grupo desmotivado sí cuenta con contrato y 32,8% lo hace bajo acuerdos verbales.

La renuncia silenciosa en Bogotá: un llamado a crear empleos con mayor dignidad

Los sectores con mayor presencia de la renuncia silenciosa son el comercio y la reparación de vehículos, con 16%, seguido de la administración pública, defensa, educación y salud (14,9%) y de las actividades profesionales, científicas y técnicas (14,4%). Por su parte, los índices de insatisfacción se concentran en alojamiento, servicios de comida, transporte y construcción, donde la desmotivación alcanza hasta un tercio del personal. En cuanto a las motivaciones para cambiar de empleo, 77,8% de los desmotivados que buscan hacerlo priorizan el desarrollo profesional, mientras que 20,2% persiguen mayores ingresos. En términos comparativos, Estados Unidos registra más de la mitad de empleados no comprometidos y América Latina alrededor del 58%, lo que sitúa a Bogotá en un rango de incidencia menor, aunque con vulnerabilidad asociada a la informalidad y a la contratación verbal en varios casos.

«la renuncia silenciosa nos está diciendo algo más profundo que un simple malestar laboral: nos está mostrando los límites de un modelo que no garantiza estabilidad ni desarrollo. Si queremos una ciudad más productiva, debemos empezar por construir empleos donde las personas puedan proyectar su vida y no solo sobrevivir en ella» – Pilar Torres Alvarado, subdirectora de Estudios Estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Económico

Antecedentes: el fenómeno de desmotivación laboral es conocido a nivel global y, en Bogotá, se vincula con precariedad laboral e informalidad. Por ello, la publicación Renuncias silenciosas en Bogotá: una mirada a la desmotivación en el trabajo, con hallazgos detallados, enfatiza que la calidad del empleo, su formalidad, estabilidad y protección social son determinantes del compromiso laboral; las conclusiones señalan que avanzar hacia un entorno laboral más digno y competitivo requiere fomentar la formalidad, la estabilidad contractual y la protección social para fortalecer la productividad de las empresas y el bienestar de las personas.

Sigue leyendo