Bogotá, San Cristóbal: alcalde reactivará Estrellas Negras tras siniestro que dejó una menor fallecida

Compartir en redes sociales

Desde Bogotá para La Veintitrés Manizales, esta crónica aborda el hecho principal: el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció la reactivación de la campaña Estrellas Negras para generar conciencia sobre la seguridad vial, tras el siniestro registrado el 8 de noviembre de 2024 en la localidad de San Cristóbal y la muerte de una menor atendida en el Hospital Santa Clara. El anuncio llegó durante un discurso pronunciado el 11 de noviembre, cuando Galán insistió en que la ciudad debe retomar esa iniciativa como homenaje a las víctimas y como mecanismo para evitar futuras tragedias en las calles.

El incidente involucró a un taxi conducido por José Eduardo Chalá Franco, de 56 años, que, presuntamente en estado de embriaguez, arrolló a once personas. Una víctima falleció y varias resultaron gravemente heridas. Entre las afectadas estaba Karol Estefanía Arturo Torres, una adolescente de 15 años que recibió atención en el Hospital Santa Clara y falleció allí; su hermano, Juan Martín, de 7 años, quedó en estado crítico. La noticia dio cuenta de que el conductor permanece bajo investigación y que la emergencia movilizó a servicios médicos y a las autoridades para atender a las víctimas y analizar las causas del siniestro.

Balance de seguridad vial y la reactivación de Estrellas Negras

La ciudad ha presentado un balance complejo en materia de seguridad vial. Más de 1.000 personas han perdido la vida en siniestros viales en Bogotá entre 2024 y lo que va de 2025. En 2024, la cifra fue de 573 víctimas fatales; hasta la fecha en 2025, se reportan 470 muertes. Aun así, las autoridades señalan una reducción del 25% en las fatalidades en ubicaciones identificadas como especialmente críticas, lo que se traduce en cerca de 64 muertes evitadas. En paralelo, se han instalado 141 resaltos en vías arteriales desde 2024 y 26 reductores en vías locales, dentro de proyectos de cicloinfraestructura que buscan mejorar la seguridad de peatones y ciclistas. Las cámaras de fotodetección, por su parte, han contribuido a una reducción de hasta 30% en fatalidades y 27% en siniestros graves en tramos donde se han instalado. Aunque las motocicletas representan solo 7% de los desplazamientos, concentran el 70% de los incidentes con fatalidades, lo que ratifica la necesidad de medidas específicas para este modo de transporte. En palabras de Galán, viajar en moto es casi cuatro veces más riesgoso que desplazarse a pie.

Detrás de cada víctima de un siniestro vial hay una historia, una familia que sufre y una comunidad entera afectada. Lo más triste es que casos como el de San Cristóbal son más frecuentes de lo que quisiéramos – Carlos Fernando Galán, alcalde.

En lo corrido del año, la estrategia de gestión de velocidad con medidas de infraestructura, control y comunicaciones ha tenido un impacto en las ubicaciones identificadas como más críticas de la ciudad, con una reducción del 25% en las fatalidades, cerca de 64 muertes evitadas – Carlos Fernando Galán, alcalde.

Muchos se quejan de no poder ir a más de cincuenta kilómetros por hora y otros incluso llegan a insinuar que las cámaras son un negocio. Pero, la verdad es que estas medidas, aunque en muchos casos no sean populares, salvan vidas. Y cualquier esfuerzo que hagamos por salvar vidas, es un esfuerzo que tenemos que hacer – Carlos Fernando Galán, alcalde.

Hoy quiero hacer una invitación a todas las ciudades y al gobierno nacional a que reactivemos la campaña de las Estrellas Negras, una campaña que ayudó a generar conciencia sobre la seguridad vial y que hoy debemos retomar con el único propósito de salvar vidas en las calles de Bogotá y de todas las ciudades del país – Carlos Fernando Galán, alcalde.

En este contexto, la invitación del alcalde va acompañada de un marco más amplio: la campaña Estrellas Negras ya no es solo un señalamiento físico de los lugares donde ocurrió una fatalidad, sino un llamado a la conciencia colectiva y una estrategia para convertir el recordatorio en acción. Se busca que la reactivación, prevista para conmemorar el Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Siniestros Viales, sirva para impulsar mejoras de gestión de velocidad, infraestructura y tecnología. El objetivo es claro: reducir la mortalidad vial y las fatalidades, especialmente entre motociclistas, peatones y otros usuarios vulnerables, a través de mayor control, concienciación y mejoras de entorno urbano. En palabras de las autoridades, la campaña no es un costo sino una inversión humanitaria y social que, a la larga, salva vidas en las calles de Bogotá y de otras ciudades del país.

Sigue leyendo