Bogotá define listas al Congreso para Cambio Radical en 2026, liderado por Vargas Lleras

Compartir en redes sociales

Germán Vargas Lleras lay lidera Cambio Radical y marca su hoja de ruta para 2026 tras una cumbre que definió las listas al Congreso y la agenda política del partido. La reunión, celebrada en la tarde del 11 de noviembre en el norte de Bogotá, congregó a figuras clave como Vargas Lleras, Fuad Char, Germán Córdoba Ordóñez y Lina María Garrido, junto a otros integrantes de la colectividad, para analizar la conformación de las listas y trazar una visión estratégica que cuente con posibles alianzas y una agenda enfocada en seguridad, educación, infraestructura y desarrollo económico. En paralelo, se hizo énfasis en evaluar si la lista se completa o se deja abierta para negociaciones futuras, dentro de la búsqueda de fortalecer la presencia regional y ampliar el respaldo parlamentario.

La cumbre ocurre en un momento en que Vargas Lleras regresó a la escena pública tras meses de pausa por motivos de salud, y llega después de un encuentro previo con los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria para explorar una alianza frente a Gustavo Petro. Los participantes y observadores destacaron que el objetivo central es definir la estrategia electoral de 2026 y sentar las bases para una agenda que permita al partido gestionar con claridad su paso hacia el nuevo periodo presidencial, a la vez que se evalúan posibles alianzas con otros sectores políticos y se refuerza la unidad interna, aun cuando aún no está decidido si Vargas Lleras será o no el candidato presidencial del grupo.

La ruta de Cambio Radical para 2026 se define en un marco de unidad y enfoque estratégico

En la conversación, los líderes del partido revisaron la conformación de las listas al Congreso y la planificación de la agenda para el inicio del nuevo ciclo presidencial, priorizando temas como seguridad, educación, infraestructura y desarrollo económico. Entre los participantes estuvieron Vargas Lleras, Fuad Char, Germán Córdoba Ordóñez y Lina María Garrido, cuya postura se mantiene sensible pues había respaldado previamente a Abelardo de la Espriella, y Carlos Fernando Motoa, senador, fungiendo como una voz clave en la lectura de los escenarios y en la evaluación de los apoyos parlamentarios que podrían acompañar una eventual candidatura presidencial o el respaldo a futuras candidaturas.

«Callamos las voces de los detractores de Germán Vargas y el partido Cambio Radical, mencionando una precaria salud de Germán Vargas. Hoy lo hemos visto en las mejores condiciones, los problemas de salud superados y ha venido asumiendo la responsabilidad que le corresponde como jefe natural de Cambio Radical» – Carlos Fernando Motoa, senador

«Es la mejor candidatura que podemos encontrar en el abanico de opciones que tiene el país» – Carlos Fernando Motoa, senador

La cumbre dejó claro que, si bien existe la posibilidad de alianzas con otros sectores políticos y la necesidad de una agenda clara para el inicio de un nuevo periodo, aún no hay una decisión definitiva sobre la conducción presidencial de Vargas Lleras ni sobre la forma en que se organizará el respaldo en el Congreso. En este marco, la discusión sobre la ubicación de Álvaro Uribe Vélez en la lista—según cifras relevantes de la semana—se mantiene presente: la posición 25 en la lista, en un acuerdo que ya definieron el Pacto Histórico y el Centro Democrático para atraer votos, añadiendo un componente estratégico al tablero electoral y a las lecturas de posibles alianzas.

De cara al futuro inmediato, el encuentro reforzó la unidad del partido y dejó entrever que Cambio Radical busca avanzar con una estrategia cohesionada, que equilibre la consolidación de sus bases regionales con la apertura a alianzas que permitan ganar tracción en el Congreso y mantener la influencia frente a las dinámicas disputadas a nivel nacional. Aunque la definición de candidaturas y de la estructura de respaldos aún esté en proceso, la cumbre marcó un rumbo claro hacia una agenda proactiva que podría influir en las candidaturas presidenciales y en las alianzas parlamentarias, en un contexto donde otros partidos ya han definido sus carteles.

Sigue leyendo