Bogotá: dos accidentes mortales en La Sierra y El Tintal; linchamiento de conductor en Kennedy

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, reportamos dos hechos graves ocurridos en Bogotá que han conmocionado a la capital y alimentan el debate público sobre la seguridad, la justicia por mano propia y la salud mental de la ciudadanía: un accidente de tránsito en el barrio La Sierra, San Cristóbal, que dejó víctimas fatales, y otro en El Tintal, Kennedy, que terminó con un conductor linchado; además, una especialista aporta un marco analítico sobre por qué la ciudadanía recurre a mecanismos de justicia paralelos ante la desconfianza en el sistema judicial.

En el primer hecho, registrado en La Sierra, un taxi arrolló a once personas y la prueba de alcoholemia dio grado tres de embriaguez al conductor, identificado como José Eduardo Chalá Franco. Entre las víctimas figura Carol Estefanía Arturo Torres, de 15 años, fallecida a raíz del incidente, mientras su hermano menor, Juan Martín Arturo Torres, de 7 años, permanece hospitalizado en el Hospital Santa Clara. También se reportan otros heridos, incluido un bebé de cuatro meses y un niño de 12 años, quienes fueron ingresados en la Clínica La Victoria. En el segundo hecho, ocurrido en El Tintal, Kennedy, se registra el linchamiento de Mauricio Cendales Parra tras verse involucrado en un accidente; en este mismo episodio, Jaime Esteban Moreno Jaramillo murió a causa de una golpiza, y dos presuntos responsables, Juan Carlos Suárez Ortiz y Ricardo Rafael González Castro, fueron detenidos por las autoridades.

Los hechos se enmarcan en una ciudad que, a juicio de las autoridades, enfrenta un incremento de la violencia y de episodios de justicia por mano propia, lo que ha generado desconfianza en el sistema judicial y abre un intenso debate sobre si la violencia tiende a generar más violencia. En medio de este panorama, los reportes policiales señalan las ubicaciones de los hechos: La Sierra (San Cristóbal) y El Tintal (Kennedy), con otros focos en Techo Nuevo (Kennedy) y Barrios Unidos (Bogotá) en relación con distintos casos de violencia y seguridad ciudadana.

La mirada de la salud mental ante la violencia y la justicia por mano propia

Antecedentes y contexto señalan un aumento de la violencia y de la tendencia a buscar justicia por fuera del sistema, lo que ha motivado un análisis profundo sobre cómo crianza, emociones y confianza institucional repercuten en la convivencia. En este marco, Karol Vásquez, Doctora y Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales de la Universidad Antonio Nariño, ofrece un conjunto de reflexiones que buscan explicar por qué la ciudadanía, ante la percepción de deficiencias institucionales, recurre a respuestas irreflexivas o agresivas y qué se puede hacer para fortalecer la salud mental y la confianza en las instituciones públicas y privadas.

«hablar de violencia y sobre todo en contextos sociales que relacionan factores como la convivencia, nos tiene que llevar a un punto de partida y es la familia y es la vida misma de cada sujeto; porque es en la vida misma, en la historia de vida, en su núcleo familiar, en lo que ha aprendido a través del ejemplo, en su crianza, en la interacción con otros, que esta persona va a empezar a configurar sus dinámicas de vida». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«desde la primera infancia y en la adolescencia se empieza a configurar esa forma de pensar, sentir y actuar, de cómo aprendemos a resolver los problemas, de cuál es nuestro nivel de tolerancia a la frustración, de cómo manejamos nuestras emociones, de qué tan asertivos, conciliadores o pacíficos somos». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«Por tanto, un niño o un adolescente que ha sido criado en contextos violentos, que ha aprendido a solucionar sus problemas de manera hostil, que no ha podido manejar sus emociones de manera asertiva y que ve en la violencia una vía para obtener alguna victoria en escenarios de conflicto, pues es un adulto que seguramente va a aplicar eso en las situaciones cotidianas». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«Adultos que reaccionan de manera agresiva, adultos que consideran portar armas como un medio o mecanismo de defensa, adultos que consideran que gritando o agrediendo verbal y físicamente van a poder ganar la batalla, van a poder obtener el respeto y van a poder vencer al otro». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«también se traduce un juego de poderes y un juego mental donde quiero ganar, quiero ser superior al otro, quiero vencer, quiero llevarme esta victoria y no importa a toda costa cómo lo logre, si eso implica golpear, gritar, ofender o incluso atentar contra la vida de otra persona». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«cómo fue criada esa persona, qué aprendió desde niño, qué aprendió cuando fue adolescente y por qué ahora que llega a esa etapa de adultez actúa así, ¿no?» – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«nuestras acciones hablan de lo que somos, y por eso es muy importante que las familias, desde la primera infancia, empiecen a cultivar en los niños la empatía, esa capacidad de ponernos en el lugar del otro y la tolerancia, muy importante en la convivencia». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«el manejo de emociones, enseñarles a los niños y a los adolescentes cómo pueden controlar sus emociones para actuar de manera asertiva; no dejarse llevar por la ira para reaccionar violentamente, no dejarse llevar por la tristeza para que de pronto intenten suicidarse, no dejarse llevar por muchas situaciones que los pueden llevar a consumir drogas o alcohol, o que los pueden llevar a atentar contra su vida o contra la de los demás». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«necesitamos también seguir fortaleciendo el sistema, garantizándole a las personas la protección de sus derechos, de su integridad, permitiéndoles que recuperen la confianza, la confianza en el sistema de sus diversos estamentos públicos y privados». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«Pero es un trabajo conjunto. Hay que trabajar en casa con las familias, hay que trabajar en, en la escuela, en los contextos educativos, porque la educación es la base del cambio y transformación social y cultural de la sociedad, y hay que trabajar con los distintos estamentos públicos y privados para que tanto a nivel personal, familiar, social, laboral y en general como tejido social, podamos dar garantías de una sana convivencia que sea pacífica y en la que aprendamos a resolver los problemas sin necesidad de recurrir a la violencia». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«trabajar en la salud mental de las personas». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

«Una persona que fortalece su salud mental es una persona que se siente bien consigo mismo y, al sentirse bien, va a estar bien y va a proyectar ese bienestar en los demás. Y una persona que actúa así, pues ayuda a otra para que juntas empiecen a tejer ambientes sanos, saludables y asertivos». – Karol Vásquez, Doctora, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales, Universidad Antonio Nariño

Los especialistas subrayan que, para avanzar, es imprescindible fortalecer de forma integral el sistema de salud mental y recuperar la confianza en las instituciones, con iniciativas que involucren a familias, escuelas y comunidades, de modo que la convivencia cívica se base en la empatía, la regulación emocional y la resolución pacífica de conflictos, sin perder de vista la necesidad de garantizar derechos y seguridad para todos los ciudadanos.

Sigue leyendo