Desde Manizales, para La Veintitrés Manizales, Lucas Rodríguez, creador de contenido, presentador y humorista, reafirmó su postura sobre la denominada teoría de los futbolistas colombianos y dejó claro que, cuando Colombia sea campeona, lo buscarán. El pronunciamiento se popularizó tras la final de la Copa Libertadores 2023 y se difundió en transmisiones en redes sociales, además de los mensajes que recibió de colombianos en esas plataformas.
En su intervención, Rodríguez aclaró que la teoría busca explicar por qué algunos futbolistas colombianos destacan o descienden sin un contexto claro, y subrayó que la interpretación de ese fenómeno puede ser positiva para el país siempre que se entienda y se maneje la atención mediática. A través de las transmisiones en redes y los mensajes de seguidores, el creador de contenidos dejó entrever que la teoría genera tendencias y debates constantes en la región, particularmente cuando un colombiano brilla en Europa.
En el marco de ese relato, se mencionó el año 2023 como el contexto relevante, especialmente en relación con la final de la Copa Libertadores de ese año. En ese contexto se alude a tres expulsiones que circularon en la conversación: Frank Fabra, Carrascal y Campuzano, situaciones que Rodríguez ha citado para ilustrar la complejidad de la atención mediática que rodea a los futbolistas colombianos.
La teoría, su interpretación y su impacto en redes
El propio Rodríguez ha insistido en que la teoría no está plenamente entendida en Colombia. Señala que, cuando hay actuaciones destacadas de futbolistas cafeteros, las redes se activan con mensajes de apoyo y de análisis, y advierte que, en el futuro, si Colombia logra levantar un título importante, la mayor parte de la atención podría recaer en él como figura que generó ese foco mediático.
«La teoría es que los futbolistas colombianos juegan al fútbol sin contexto alguno, para bien y para mal. El jugador colombiano, por el mismo motivo que Juanfer Quintero hace el gol en Madrid, ese gol que es un pelotazo, porque no le importa nada, es como si estuviera jugando en el balneario y le estuviera pateando a Marcelo Palacios», afirmó Rodríguez durante una transmisión en redes sociales.
«Ahora, en Colombia, no puedo ir a Colombia, es una locura. Hoy ellos saben que existe (la teoría), pero el primer paso para resolverlo es reconocerlo».
«Cuando salgan campeones de una Copa América o un mundial, porque de verdad tienen talento, a quien van a buscar es a mí», fueron las palabras de Rodríguez.
«Lo que pasa es que en Colombia siguen sin entender la teoría», «No es una teoría, a todos los futbolistas les pasan cosas así, no es por la nacionalidad» o «Increíble la popularidad que tiene en la región un video de un minuto, es tendencia cada semana», son algunos de los comentarios.
En síntesis, este manejo de la teoría plantea que la aceptación de su existencia y su correcta interpretación podría ayudar a modular la atención pública hacia las figuras del fútbol colombiano, fortaleciendo un marco de análisis que, según Rodríguez, podría traer beneficios de percepción y cobertura cuando Colombia esté en momentos decisivos. El reporte de La Veintitrés Manizales resume estas declaraciones y subraya el impacto que la conversación genera en miles de seguidores, así como las posibilidades de que la teoría contribuya a una mayor visibilidad de los futbolistas cafeteros ante escenarios de alto rendimiento internacional.

















