La Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes cerró la investigación contra el magistrado Francisco Javier Farfán, miembro de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, y concluyó que no tuvo ninguna responsabilidad en los hechos denunciados relacionados con una presunta filtración de información sobre una pesquisa por supuesta compra de votos contra el senador José Alfredo Gnecco Zuleta. La comunicación del cierre se hizo pública el 12 de noviembre de 2025, y la revisión de indicios realizada por la Comisión no encontró méritos para continuar con la instrucción, en un marco que también involucra la reserva judicial y la integridad de las investigaciones en el poder judicial.
El expediente se gestó a partir de interceptaciones telefónicas que involucraban a una figura política y su entorno, con la que la investigación buscó esclarecer posibles efectos sobre el proceso electoral y decisiones vinculadas al caso del senador Gnecco Zuleta. La Corte Suprema de Justicia remitió el expediente a la Comisión de Investigación y Acusación como parte del fuero especial que protege al magistrado). En el informe, la Comisión afirmó que no existía vínculo personal ni interés en favorecer al senador, y que la información confidencial no habría procedido de la Sala de Instrucción. Farfán sostuvo, además, que nunca ha mantenido conversación alguna con la mujer señalada y que la interceptación fue ordenada por su propio despacho, una afirmación que él describe como contraria a la lógica y al sentido común.
La resolución de cierre y sus implicaciones para el poder judicial
Entre las fechas destacadas, figuran la apertura de la indagación preliminar anunciada el 7 de diciembre de 2023, la divulgación mediática de los audios ocurrida entre el 18 y el 19 de octubre de 2023, las referencias a las elecciones al Congreso de marzo de 2018 y, finalmente, el cierre de la investigación el 12 de noviembre de 2025. En este marco, la relación con Cielo Gnecco, exgobernadora del Cesar y tía del senador, aparece en el contexto de los audios y de la investigación, destacando la proximidad de los involucrados al entorno político del Cesar.
«La Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes se inhibió de ordenar instrucción contra el magistrado de la Sala de Instrucción Francisco Javier Farfán. Concluyó que no tuvo ninguna responsabilidad en los hechos denunciados» – Corte Suprema de Justicia
«Nunca he tenido conversación alguna con dicha señora, ni le he enviado razones a través de terceros, en punto de una interceptación telefónica ordenada por mi propio Despacho, lo cual resulta además contrario a la lógica y al sentido común (…) Habría sido más fácil y sencillo, si se le quisiera favorecer, simplemente no disponer tal diligencia» – Francisco Javier Farfán, magistrado
Este cierre de investigación representa, para La Veintitrés Manizales, un cierre significativo en un asunto que involucró a figuras políticas del Cesar y que puso a prueba las garantías de reserva judicial y la integridad de las diligencias. La resolución evita la continuidad de un proceso que había generado debates sobre posibles rivalidades políticas y sobre la independencia de los magistrados, al tiempo que marca el retiro de Farfán de cualquier imputación en este caso y la ratificación, a ojos de la autoridad competente, de su inocencia frente a estas denuncias.

















