Petro suspende intercambio de inteligencia con Estados Unidos; Barbosa critica

Compartir en redes sociales





La Veintitrés Manizales – Noticia

En la noche del miércoles 12 de noviembre de 2025, la política colombiana vivió un episodio que agudizó la fractura entre el Ejecutivo y una de las figuras más destacadas de la oposición, luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara la suspensión del envío de comunicaciones y otros tratos entre la inteligencia de la fuerza pública y las agencias de seguridad estadounidenses. En paralelo, Francisco Barbosa Delgado, exfiscal General de la Nación y exprecandidato presidencial, respondió con un mensaje crítico publicado en sus redes sociales. En medio de ese cruce, también se confirmó la designación de Marcela Tovar como embajadora de Colombia ante Austria y ante la oficina de la ONU en Viena, un movimiento que encaja en la reconfiguración de la política exterior colombiana en el marco de tensiones regionales y globales.

El anuncio oficial llegó a través de las redes sociales de la Presidencia y fue reiterado por Petro en tono contundente: se ordenó a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender el envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses, medida que permanecerá mientras persistan los ataques con misiles a lanchas supuestamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico. La decisión se da en un contexto en el que el Reino Unido habría suspendido, según fuentes consultadas, el intercambio de inteligencia con Estados Unidos, y en el que la crítica de Barbosa se inscribe como una movilización pública de la oposición frente a la política de seguridad del gobierno. Entre los elementos añadidos al debate, se mencionó que civiles como el pescador Alejandro Carranza podrían verse afectados por las operaciones, y se recordó que Donald Trump tildó a Petro de “líder del narcotráfico” en el pasado, en la conversación sobre la llamada lista Clinton, lo que complica aún más la lectura internacional de la situación. El Ejecutivo, por su parte, sostuvo que cualquier cooperación futura debe respetar los principios del derecho internacional y la protección de los derechos humanos.

Contexto y posibles impactos en la cooperación internacional

La noticia se inscribe en una secuencia de tensiones entre Petro y Barbosa, así como en un marco más amplio de decisiones para suspender la cooperación en inteligencia con Estados Unidos. En ese marco también se ha señalado la posibilidad de que operaciones antidrogas y procesos de incautaciones y capturas se vean afectadas, y se advierte de la capacidad de estas decisiones de alterar la dinámica de cooperación con aliados como Reino Unido y otras naciones. Petro ha reafirmado su postura sobre la legalidad internacional y la defensa de los derechos humanos, subrayando que cualquier cooperación futura debe sujetarse a esos principios, mientras que Barbosa mantiene su crítica y advierte sobre las posibles consecuencias para la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. Marcela Tovar, designada embajadora ante Austria y ante la oficina de la ONU en Viena, figura entre los movimientos diplomáticos que enmarcan este episodio dentro de la agenda de relaciones exteriores de Colombia.

«Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe» — Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«Petro y su triste destino. Sin visa, incluido en la lista de narcotraficantes (Clinton), con el país descertificado, llamado por el presidente de los Estados Unidos como ‘líder del narcotráfico’ y dando la orden de acabar la inteligencia, con lo cual no se puede perseguir el narcotráfico. Al final, todo está quedando claro como el agua» — Francisco Barbosa Delgado, exfiscal General de la Nación

«Si las comunicaciones solo sirven para matar lancheros con misiles, es no solo irracional, sino un delito de lesa humanidad, en tanto el asesinato de civiles es sistemático. Colombia respeta el derecho internacional y lo defiende porque es la única muralla que tenemos como civilización humana contra la barbarie que amenaza tomarse la humanidad entera» — Gustavo Petro, Presidente de Colombia

«Toda comunicación que garanticen, será usada para incautaciones sin menoscabo de derechos humanos, y capturas con protección de la vida, será usada por la comunidad de inteligencias ya coordinada sin menoscabo tampoco de ninguna agencia» — agregó Petro, Presidente de Colombia

En síntesis, el episodio marca un punto de inflexión en la cooperación en materia de inteligencia entre Colombia y Estados Unidos, con un impacto potencial en la lucha antidrogas y en operaciones de incautación y capturas a nivel regional e internacional. Mientras el gobierno defiende la necesidad de respetar el marco legal y los derechos humanos, la oposición insiste en la necesidad de una cooperación más pragmática para enfrentar las dinámicas del narcotráfico y las amenazas a la seguridad nacional. Marcela Tovar asume como embajadora ante Austria y ante la ONU en Viena en un contexto de recalibración de la política exterior, que busca equilibrar la seguridad con las obligaciones internacionales.


Sigue leyendo