El Ministerio del Deporte anunció un desembolso de 9.700 millones de pesos destinados a saldar parte de la deuda acumulada en 2023 a medallistas y entrenadores, una medida que reduce significativamente el pasivo y consolida el compromiso de la cartera con el alto rendimiento. Según el comunicado oficial, queda un saldo de 7.600 millones tras este pago, y la operación se enmarca dentro de la vigencia 2025, con el primer abono de 1.800 millones programado para junio de 2025. En Colombia, estos pagos serán gestionados exclusivamente por el Ministerio del Deporte y beneficiarán a 308 deportistas y 164 entrenadores que participaron en 20 eventos internacionales. Los fondos provienen de la vigencia 2025 y buscan honrar deudas pendientes por premios y estímulos reconocidos en 2023.
La gestión de este desembolso está encabezada por la ministra del Deporte, Patricia Duque, y el secretario general, Óscar Figueroa, quienes destacan que el proceso apunta a cubrir parte de la carga de la deuda histórica y a avanzar hacia el cumplimiento total de los compromisos de alto rendimiento. El paquete de 9.700 millones se suma a la deuda inicial de 19.000 millones y, según los datos divulgados, tras el primer abono de 1.800 millones en junio de 2025 el saldo habría quedado en 17.300 millones, y tras el desembolso actual la deuda reportada es de 7.600 millones. La experiencia de estas gestiones, señalan, fortalece la relación entre el rendimiento deportivo y el reconocimiento económico a quienes representaron al país en el ámbito internacional.
Avance hacia el cumplimiento de compromisos de alto rendimiento
En 2023, entre premios, medallas y reconocimiento a entrenadores, el país asumió una deuda con sus representantes de alto rendimiento que ahora empieza a ver una ruta de reducción tangible. El Ministerio del Deporte detalló que 308 atletas y 164 entrenadores se benefician de este desembolso, que se enmarca en la estrategia de honrar las obligaciones pendientes ante la comunidad deportiva tras una temporada de relevancia internacional que incluyó 20 eventos en el extranjero. La noticia llega en medio de un contexto de polémica por recortes presupuestales para 2026 y por la reorientación de la sede de los Juegos Panamericanos de 2027, que pasó de Barranquilla a Lima, lo que añade un componente político a la discusión sobre el apoyo al alto rendimiento.
«Hoy, con satisfacción, quiero anunciar que a lo largo de este año hemos focalizado esfuerzos para cumplirle a nuestros medallistas y entrenadores, correspondientes a 20 eventos internacionales de 2023. Los pagos se realizarán con recursos de la vigencia 2025” – Patricia Duque, ministra del Deporte
Este movimiento financiero, que se ejecuta desde el gobierno central, se propone no solo reducir una deuda acumulada sino también Sendar señales de estabilidad para las familias y atletas que sostienen el deporte de alto rendimiento. En paralelo, el universo deportivo local observa con especial atención el avance en el proceso de pago, que se presenta como un indicio de compromiso a largo plazo por parte de las autoridades, en un momento en que la gestión de escenarios para 2026 y la planificación para la cita continental en Lima intensifican las discusiones sobre recursos y continuidad institucionales.
En el plano deportivo nacional, la noticia se ve rodeada por el pulso que vive el Deportivo Pasto, que atraviesa una crisis económica con salarios de octubre pendientes y la posibilidad de una huelga. El cuadro nariñense, que disputaba su próximo encuentro ante Bucaramanga en el estadio Libertad el 13 de noviembre, enfrenta la incertidumbre de que, de concretarse la protesta, los titulares podrían ausentarse en el próximo cotejo, aumentando la tensión en un año ya de por sí complejo para el fútbol profesional colombian.

















