Desde La Veintitrés Manizales, este reportaje aborda la explicación de CaonCarotuvivienda, creadora de contenido en TikTok, sobre la cuota inicial de una vivienda de 150 millones de pesos en Colombia. Según su análisis, la cuota inicial puede variar entre 15 y 45 millones, dependiendo de si la vivienda es VIS o no VIS y del tipo de financiación, y no se especifica una fecha exacta en el material consultado.
En el marco de Colombia, la información detalla que, para una vivienda VIS, el banco puede financiar hasta el 80% del valor, por lo que la cuota inicial sería del 20%, lo que en un inmueble de 150 millones se traduce en 30 millones. Si la vivienda no es VIS, el financiamiento puede ascender hasta el 90% del valor mediante un leasing habitacional, dejando la cuota inicial en el 10%, equivalente a 15 millones para un inmueble de 150 millones. Aun así, también se cita la posibilidad general de una cuota inicial del 30%, que serían unos 45 millones, dependiendo de las condiciones de cada crédito. Este análisis no detalla una fecha específica para estas condiciones, pero presenta un cuadro práctico para calcular el desembolso inicial.
Entre los costos adicionales previstos, se señalan entre 2% y 5% del valor total del inmueble para cubrir escritura, impuestos notariales y estudios de crédito. En cuanto a ahorro, se recomienda destinar entre el 20% y el 30% de los ingresos mensuales para la cuota inicial y los pagos futuros, y existen planes de financiación durante la construcción que permiten distribuir la cuota inicial a lo largo del periodo de obra.
La cuota inicial, VIS y no VIS: claves para el ahorro y la planificación en Colombia
En ese contexto, VIS ofrece facilidades y posibles subsidios, mientras que no VIS implica otros condicionamientos, con la obligación de demostrar capacidad financiera para asumir cuotas del 80% o 90% del valor, según el caso. A nivel macroeconómico, las tasas de interés y el costo de vida influyen en la planificación de ahorro para la compra, por lo que se recomienda iniciar el ahorro con antelación y considerar planes de financiación durante la construcción.
“¿La cuota inicial para la compra de tu vivienda siempre debe ser del 30%? No siempre es así. Desmintiendo mitos en vivienda, parte 1. Aunque es verdad que debes tener cuota inicial, no siempre es necesario que sea del 30%. Puede variar dependiendo del tipo de vivienda que compres, si es VIS o no VIS” – CaonCarotuvivienda
Además, la creadora advierte que “Si vas a comprar vivienda VIS, el banco te puede financiar con un crédito hipotecario hasta el 80% del valor del inmueble, por lo que solo necesitarás el 20% de cuota inicial. Si vas a comprar vivienda no VIS, el banco te puede financiar con un leasing habitacional hasta el 90% del valor del inmueble, por lo que solo necesitarás el 10% de cuota inicial. Pero ojo: debes tener capacidad financiera para el préstamo del 80% si vas a comprar vivienda VIS, o del 90% si vas a comprar vivienda no VIS” – CaonCarotuvivienda
En resumen, el diseño de este panorama resalta la necesidad de reunir documentación típica como certificados laborales, desprendibles de nómina, extractos bancarios y declaraciones de renta para verificar capacidad de pago, así como un estudio de seguridad para confirmar que el comprador podrá asumir las cuotas mensuales. Además, existen planes de financiación durante la construcción que permiten distribuir la cuota inicial y se recomienda destinar entre el 20% y el 30% de los ingresos mensuales al ahorro, además de comparar tasas entre bancos antes de firmar un crédito para vivienda.
















