Debate electoral y migración irregular en el marco de las elecciones generales
En la antesala de los comicios que se celebrarán este domingo, la atención pública se dirige a la población extranjera que permanece sin regularizar su situación migratoria. Las cifras oficiales señalan que alrededor de 337.000 personas viven sin estatus regular, con una distribución mayoritaria de origen venezolano.
La contienda entre la derecha y la coalición de centroizquierda incluye planteamientos orientados a abordar la situación de estas comunidades, al tiempo que se mantienen propuestas de control y supervisión migratoria. Universales y especialistas consultados destacan que este tema se instala con fuerza en el debate público.
En la capital, el tema adquiere relevancia al vislumbrar respuestas locales ante la realidad de quienes residen en asentamientos precarios. Uno de estos lugares es Nuevo Amanecer, ubicado en la zona oeste de Santiago, donde conviven aproximadamente 2.000 familias en condiciones vulnerables junto a un área que funcionó como depósito de escombros.
Una vecina identificada como Alejandra Ramírez, de 34 años, comentó su perspectiva sobre la situación:
“No voy a abandonar mi hogar pese a las dificultades; decidiré mi propio camino”
— Alejandra Ramírez
El tratamiento de estas comunidades por parte de las candidaturas y la opinión pública revela una diversidad de enfoques para enfrentar la irregularidad y proteger a quienes residen en situación de vulnerabilidad social. Contexto: la migración irregular continúa siendo un tema sensible en la agenda electoral.
Datos clave
- Carácter del fenómeno: población foránea sin regularizar migratoria
- Cifra estimada: 337.000 personas
- Origen predominante: venezolanos
- Ubicación de comunidades: Nuevo Amanecer, oeste de Santiago
- Familias en la zona: aproximadamente 2.000
- Momento político: elecciones generales este domingo
















