Especialistas en sistemas financieros alertan en Colombia sobre riesgos de fraude al usar tarjetas de crédito, señalando estaciones de servicio, hoteles y plataformas de comercio electrónico como escenarios de alto riesgo, y recomiendan medidas de seguridad para reducir pérdidas. En los últimos años el uso de tarjetas se ha generalizado, mientras el efectivo mantiene un peso significativo en las transacciones; actualmente el efectivo representa el 79%, y entre las transacciones sin efectivo el 63,9% corresponde a transferencias bancarias y pagos PSE. Este panorama fue recogido por Semana y, para La Veintitrés Manizales, refleja una preocupación creciente ante el crecimiento del comercio digital.
La advertencia se enmarca en el aumento del comercio digital y en antecedentes que señalan que el uso de tarjetas de crédito es común, pero con vulnerabilidades destacadas en servicios de alto flujo y plataformas online. Ante estas circunstancias, los expertos señalan que la seguridad depende en gran medida de las prácticas de usuarios y comercios, y proponen usar canales verificados, verificar facturas, monitorear movimientos y evitar cargos no autorizados como medidas básicas de protección.
Riesgos y recomendaciones para usuarios y comercios
Los riesgos identificados incluyen clonación de tarjetas, la presencia de dispositivos fraudulentos en terminales de pago, manipulación de datos y la suplantación de páginas de pago, vulnerabilidades que pueden manifestarse con mayor intensidad en estaciones de servicio, hoteles y plataformas de comercio electrónico. Entre las prácticas de seguridad se destacan monitorear movimientos, activar alertas de transacciones y revisar extractos periódicamente para detectar cargos no autorizados. En cuanto a viajes al exterior, se recomienda consultar las tarifas por uso internacional y habilitar la tarjeta para transacciones fuera del país para evitar sorpresas en el extranjero.
Las recomendaciones de uso señalan que la tarjeta debe emplearse únicamente en establecimientos de confianza, que se verifique que los datáfonos estén en buen estado y que no se entregue la tarjeta a terceras personas; también es crucial asegurarse de que los cargos coincidan con lo pactado y evitar cargos no autorizados. En el ámbito de las compras digitales, se aconseja pagar a través de perfiles oficiales de las plataformas y evitar páginas desconocidas o promociones poco creíbles. Observación final: las tarjetas pueden ser herramientas seguras si se aplican medidas preventivas y se evitan escenarios de fraude.
No se reportan citas textuales exactas en el material recibido
En resumen, la información difundida subraya que la seguridad de las transacciones con tarjetas de crédito depende de prácticas preventivas constantes por parte de los usuarios y de la vigilancia continua de comercios y plataformas, de modo que la adopción de medidas simples puede reducir significativamente las pérdidas por fraude en un entorno de creciente digitalización.

















