Desde Manizales, La Veintitrés reporta que los retiros de cesantías en Colombia aumentaron 7,3% entre enero y octubre de 2025, moviendo 5,22 billones de pesos, según el informe del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir difundido por Semana. Este crecimiento destaca el papel de las cesantías como respaldo ante desempleo y como fuente para vivienda, reparación, educación y formación, dentro de un marco normativo que regula los pagos anuales y la fecha límite para su satisfacción.
El periodo analizado abarca enero a octubre de 2025 y muestra que 44,7% de las solicitudes se realizaron a través de canales digitales, evidencia de la creciente digitalización de trámites. Del total de desembolsos, 1,86 billones de pesos correspondieron a terminación de contrato, beneficiando a más de 700 mil trabajadores; la vivienda recibió 1,58 billones para más de 470 mil trabajadores; las reparaciones locativas sumaron 1,17 billones; la educación alcanzó 404,110 millones y la formación complementaria 195,879 millones. Además, el valor total administrado a octubre fue de 13,5 billones de pesos y los rendimientos rondaron 1,2 billones. La fecha límite para el pago anual, establecida por la Ley 50 de 1990, es el 14 de febrero, y también se contempla una indemnización moratoria equivalente a un día de salario por cada día de retraso.
La digitalización de trámites y el uso de las cesantías como red de seguridad familiar
El informe, difundido por Semana y elaborado por Porvenir, detalla que, entre enero y octubre de 2025, se movieron 5,22 billones de pesos y se tramitaron más de un millón seiscientas cincuenta mil solicitudes. En cuanto a usos, la terminación de contrato, la vivienda y la educación concentran la mayor parte de los desembolsos, lo que refleja la función de estas cesantías para apoyar a las familias ante cambios laborales y necesidades de vivienda. El crecimiento de movimientos y la mayor adopción de plataformas digitales para trámites marcan una evolución en la gestión de estos recursos, con un valor total administrado de 13,5 billones de pesos al octubre y rendimientos de aproximadamente 1,2 billones. La fecha límite de pago anual y la indemnización moratoria se mantienen como herramientas para asegurar la liquidez cuando se presenten retrasos.
«Este incremento demuestra la relevancia de las cesantías como red de seguridad y el impulso de la digitalización para facilitar su acceso» – Vocero de Porvenir, Bogotá
En síntesis, la noticia subraya que las cesantías se están utilizando cada vez más para necesidades inmediatas como vivienda y educación, al tiempo que avanzan las plataformas digitales para su gestión, y que la fecha límite de pago anual y las sanciones por retraso buscan preservar la liquidez y el bienestar de las familias colombianas ante la dinámica laboral y económica actual.

















