Psicólogo alerta sobre dependencia emocional por apps de citas y propone regular algoritmos en Colombia

Compartir en redes sociales

Un psicólogo clínico advierte que el uso de apps de citas en Colombia puede generar dependencia emocional y afectar la autoestima, respaldado por tres casos de menores de edad y un llamado a regular algoritmos y contenidos. La advertencia llega de la mano de Juan Pablo Patiño, psicólogo clínico especializado en adicciones, quien dio a Infobae Colombia una lectura crítica del fenómeno y pidió atención a la salud mental en un contexto de creciente popularidad de estas plataformas.

Según Patiño, el encanto de las apps reside en la posibilidad de ahorrar tiempo y de acercar a personas con gustos e intereses afines, pero esa inmediatez puede traducirse en una dependencia emocional cuando la validación constante, expresada en likes y matches, se convierte en un eje de la autoestima. En la entrevista, el experto subraya que si se toma el tiempo promedio para estudiar un perfil, no pasarían de cinco segundos; esa lectura rápida favorece una interacción que nace más de la atracción física que de una conexión profunda y sostenida.

«ahorrar tiempo» – Juan Pablo Patiño, psicólogo clínico

El funcionario advierte que el aumento de la intensidad y la frecuencia con la que la persona depende de esas señales puede marcar el umbral hacia la adicción. “Si hay un aumento en la intensidad, en la frecuencia en que la persona necesite eso, ya podemos empezar a hablar de una adicción”, señala, enfatizando que la búsqueda de validación es una dinámica que puede afectar la autopercepción y la autoestima cuando se vincula de forma exclusiva a los likes y a los matches.

«la cercanía que brinda al permitir precisamente mitigar la distancia, física o incluso la distancia en encontrar personas que compartan tus gustos, tus intereses, ese tipo de filtros creo que ahorran a la gente bastante al momento de poder conectar con alguien» – Juan Pablo Patiño

El especialista añade que, en ocasiones, esa plataforma facilita una lectura superficial de uno mismo y alimenta la necesidad de validación externa. “Me refuerzo mi autoconcepto entre los likes, entre las personas que me dan match, entre los me gusta ahí puede haber una dependencia emocional en función del autoconcepto”, explica. Pero advierte que cuando la demanda de reconocimiento se intensifica, la conversación mental deja de descansar en las propias cualidades y pasa a depender de la respuesta de terceros.

«Creo que si se tomara el tiempo promedio en el que una persona estudia un perfil, no pasa de los cinco segundos. No se toman el tiempo de leer nada, sino que es una interacción netamente física en un inicio» – Juan Pablo Patiño

La conversación con Infobae Colombia también aborda que, si hay un aumento en la intensidad de esa dependencia, la conversación cambia de dinámicas de atracción a un posible vínculo poco saludable que puede desembocar en patrones de control o ansiedad. “Si hay un aumento en la intensidad, en la frecuencia en que la persona necesite eso, ya podemos empezar a hablar de una adicción”, insiste el experto.

«A veces se busca mucha validación y es una plataforma donde fácilmente se puede encontrar» – Juan Pablo Patiño

En su visión, el amor propio se fortalece cuando la persona sabe quién es, qué ofrece y entiende que no todo el mundo está en la capacidad de leer su valor. “El amor propio se fortalece en el autoconcepto, en saber quién soy, en saber qué ofrezco y entender que quizás no todo el mundo está en la capacidad de leer eso”, apunta.

«El amor propio se fortalece en el autoconcepto, en saber quién soy, en saber qué ofrezco y entender que quizás no todo el mundo está en la capacidad de leer eso» – Juan Pablo Patiño

La salud emocional, señala, también se ve afectada cuando se busca dopamina de forma rápida: “En cuanto a la depresión, la relación que existe va basada en el hecho de encontrar dopamina, dopamina que encuentras fácil. Un like, un match, te genera dopamina en el momento, así no estés estableciendo ningún vínculo”.

«En cuanto a la depresión, la relación que existe va basada en el hecho de encontrar dopamina, dopamina que encuentras fácil. Un like, un match, te genera dopamina en el momento, así no estés estableciendo ningún vínculo» – Juan Pablo Patiño

Como contexto, Infobae Colombia documentó tres casos de menores de edad que descargaron apps y trataron de fijar la edad mínima de 18 para permanecer en la plataforma. El análisis destaca que el incremento del uso de estas herramientas coincide con debates sobre la necesidad de regular algoritmos y contenidos, así como con la urgencia de educar a la sociedad para gestionar las expectativas y reducir daños. Entre las estrategias recomendadas por el experto se cuentan el uso responsable, la adopción de una política de “contacto cero” con la aplicación cuando se detecta descontrol, la resignificación humorística del perfil y el retorno al vínculo físico para fortalecer el autoconcepto.

La idea central es una “responsabilidad afectiva” basada en autoconocimiento y claridad de valores, acompañada de educación para entender el funcionamiento del sistema y ajustar las expectativas. Según Patiño, esa educación debe forjarse para que los usuarios comprendan cómo operan los sistemas y qué efectos pueden generar a nivel emocional, permitiendo un manejo más consciente de las gratificaciones inmediatas que ofrecen las plataformas.

Regulación de algoritmos y educación para un uso responsable

El contexto actual es de crecimiento sostenido del uso de apps de citas en Colombia y un debate público sobre la necesidad de regular algoritmos y contenidos, así como de fortalecer la educación para manejar expectativas. Este enfoque, según el psicólogo, no solo busca frenar posibles daños en la salud mental de adolescentes y jóvenes, sino también promover una relación más sana con la tecnología, basada en autoconocimiento, límites y una mirada crítica al entorno digital. Infobae Colombia, a partir de entrevistas y testimonios, ofrece una lectura que complementa el campo de la salud mental con una dimensión social y pedagógica que reclama atención de las autoridades, educadores y plataformas.

Sigue leyendo