Dron revela recorrido de la avalancha que arrasó Armero, Tolima, en conmemoración de 40 años

Compartir en redes sociales

Un video grabado con dron que recorre el cauce del río Gualí en Armero, Tolima, sirve como testimonio y homenaje a los 40 años de la tragedia que dejó cerca de 25.000 víctimas. El material, difundido para conmemorar la fecha, fue producido por la agencia de viajes Nativos Road y publicado en Instagram bajo la cuenta @nativos_road, en un gesto que acompaña las ceremonias oficiales de recuerdo de este aniversario tan sensible para la región y el país.

El registro entrelaza el sentido del peligro con la historia reciente: desde señales tempranas observadas en 1984 —marcas amarillas sobre la nieve, fumarolas y lluvias de cenizas— hasta un intenso debate en el Congreso en el que participaron ministros y representantes. Iván Duque Escobar, entonces ministro de Minas y Energía, figura entre las autoridades que coordinaron esas discusiones y se promovió la idea de instalar alarmas, idea a la que se opuso su costo, estimado en unos 2.000 dólares. En el material aparece también un grupo de viajeros en motocicleta de la agencia Nativos Road, autores de la grabación cuyo objetivo es rendir homenaje y recordar a las víctimas, acompañando el tono reflexivo de la publicación. Se señala, además, que un estudio de riesgo elaborado por Ingeominas no fue divulgado entre la población, lo que alimenta debates sobre transparencia y prevención.

El video muestra una avalancha de lodo, agua y piedras que devastó Armero y sitúa las señales previas en el contexto de la magnitud del desastre. Se mencionan el río Gualí y, en otros trazos, el río Lagunilla como puntos de observación de las alertas que, por decisión de autoridades y medios, no se comunicaron de manera efectiva. El registro de 13 y 14 de noviembre de 2025, cuando se realizan los homenajes oficiales por el 40.º aniversario, adquiere una dimensión distinta: no sólo se conmemora un hecho histórico, sino que se reabre el examen sobre cómo se gestionan los riesgos volcánicos y qué lecciones quedan pendientes para las comunidades cercanas a volcanes activos como Nevado del Ruiz.

La memoria de Armero en una ruta y en una conversación pública

Este año, las ceremonias oficiales se suman al relato ciudadano que propone la ruta de homenaje de Nativos Road, ese equipo de motociclistas que, a través de su proyecto, recuerda a las víctimas y promueve la memoria histórica con voces que buscan hacer visible lo ocurrido para que no vuelva a repetirse. El video se grabó en un punto estratégico del recorrido que acompaña al río Gualí, y su publicación en Instagram busca ampliar el marco de reflexión, recordando además otros causales de la tragedia como las señales previas en el entorno de Armero y las condiciones que permitieron la catástrofe. Los creadores del video insisten en que la memoria no es simplemente recordar, sino entender el peso humano de una historia que aún late en la región, como lo muestran las imágenes y las reflexiones que acompañan el material.

«La belleza del caos» — Usuario anónimo en Instagram

«Me dijeron simple y llanamente que yo era ‘apocalíptico’ y ‘dramático’ por decir que podía ocurrir una tragedia» — Hernando Arango Monedero, ex representante a la Cámara

«Eso es cuando usted es hasta incapaz de respirar porque siente atacado su corazón y su alma por el hecho, porque es que ver la destrucción de Armero sobrecoge a cualquier alma, por muy dura que sea. No era capaz ni de llorar» — Hernando Arango Monedero

«No sé si quienes oyeron las advertencias vivan tranquilos y tengan el alma tan dura» — Hernando Arango Monedero

«La ruta no es un paseo: es un homenaje. Un compromiso de nunca olvidar» — Grupo de viajeros en motocicleta, agencia Nativos Road

«Armero no se olvida. Porque su historia sigue hablando. Porque honrar también es un acto de humanidad. Esta ruta no es un paseo: es un homenaje. Un compromiso de nunca olvidar» — Grupo de viajeros en motocicleta, agencia Nativos Road

«Cada kilómetro es un recordatorio de las miles de vidas que se apagaron aquella noche, y de la fuerza de un pueblo que jamás dejó de levantarse» — Grupo de viajeros en motocicleta, agencia Nativos Road

«Un llamado a que las generaciones que vienen entiendan que aquí, en medio del silencio, late una historia que merece ser recordada» — Grupo de viajeros en motocicleta, agencia Nativos Road

Con estas piezas, la difusión del video no sólo conmemora a las víctimas, sino que refuerza el debate público sobre las respuestas institucionales ante riesgos volcánicos y la necesidad de transparencia en la gestión del riesgo. A la vez, la llegada de una ruta de homenaje y la voz de quienes vivieron la experiencia aportan elementos para reflexionar sobre cómo las comunidades pueden prepararse mejor ante fenómenos naturales de gran magnitud, recordando que Armero no se olvida y que honrar también es un acto de responsabilidad colectiva.

Sigue leyendo