Festival Kuir Bogotá 2025: agenda gratuita en Bogotá, 15-22 de noviembre; gala final

Compartir en redes sociales

El Festival Kuir Bogotá 2025 presenta una agenda gratuita que se desarrollará del 15 al 22 de noviembre con un programa multidisciplinario centrado en arte, memoria y cultura ballroom; la jornada culmina en una gala de maratón de performance y una feria de emprendimientos que se extenderán hasta la madrugada del 23 de noviembre en el Centro Comercial Terraza Pasteur, en Bogotá.

La edición 2025 está a cargo de Olga Robayo como curadora y cuenta con Manuel Alejandro Parra Sepúlveda, alias Manu Mojito, como curador de la exposición Archivo Ballroom Bogotá. Entre las invitadas internacionales figuran Habibitch, originaria de Argelia y con base en París, y Rebeca Zaa, vinculada a Brasil y Egipto; Idartes, Instituto Distrital de las Artes, ofrece apoyo institucional y El Parche Artist Residency acoge la inauguración de la muestra Archivo Ballroom Bogotá. El festival, fundado en 2015 para promover una cultura queer y la comunidad ballroom en Colombia y Latinoamérica, continúa fortaleciendo espacios seguros y una diversidad de expresiones artísticas.

Una edición que amplía horizontes y propone memoria y acción

Entre las novedades, la inauguración incluirá la muestra Archivo Ballroom Bogotá, curada por Manu Mojito, prevista para la noche inaugural en El Parche Artist Residency; asimismo, habrá un diálogo abierto titulado Decolonización de la cuerpa y heridas territoriales con Habibitch y Rebeca Zaa, así como un Taller Vogue conducido por Habibitch, que busca traducir prácticas de moda y performance en lenguaje crítico y participativo. El gran cierre reunirá una noche de performance y una feria creativa, manteniendo el carácter de espacio seguro para públicos libres de discriminación y promoviendo procesos creativos integrados —artes plásticas, performance, cine, danza, música y formación académica— bajo el prisma de las estéticas cuir y el activismo.

«El Festival se ha consolidado como un espacio de encuentro seguro para todas las personas, sin distinción de género, donde las manifestaciones artísticas de creadores queer tienen cabida. Este año, gracias a la Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales Red Galería Santa Fe 2025, ampliamos nuestras propuestas y escenarios de participación» – Olga Robayo, Curadora de la edición 2025

Para el público de La Veintitrés Manizales, este evento representa no solo una oportunidad de visibilizar la diversidad y la memoria colectiva de la cultura queer, sino también de fortalecer redes entre artistas, activistas y ciudadanía, mediante un programa gratuito que articula exposiciones, laboratorios, conversatorios, danza, música, performance y espacios de emprendimiento. La gala final en Terraza Pasteur se erige como un punto de convergencia entre arte y activismo, que busca inspirar reflexiones y desencadenar colaboraciones en la ciudad y la región.

Sigue leyendo