Colombia: Opciones para reconstruir crédito tras historial negativo y sus plazos de retención de datos

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales informamos sobre cómo el sistema financiero colombiano y Datacrédito están describiendo vías para recuperar el acceso al crédito tras un reporte negativo. En ese marco se detallan mecanismos puente como las tarjetas amparadas, las tarjetas de prepago o e-card y las tarjetas garantizadas, junto con los plazos para la retención de la información negativa en el historial crediticio. Aunque no se especificó una fecha concreta, el objetivo es claro: ofrecer opciones para volver a ser sujeto de crédito tradicional y reanudar la relación con bancos y entidades financieras.

En la práctica, la tarjeta amparada permite que un tercero autorizado use parte del cupo disponible, manteniendo al titular en control y con la posibilidad de bloquear la tarjeta ante cualquier uso indebido. Las tarjetas de prepago o “e-card” presentan un límite de gasto equivalente al monto cargado, de modo que no se incurre en endeudamiento ni se genera morosidad, mientras que la tarjeta garantizada exige un depósito propio que respalde el cupo; la magnitud del crédito depende del titular y los pagos puntuales ayudan a mejorar el perfil de riesgo con el tiempo. Además, se señala que cooperativas y fintech evalúan riesgos con modelos alternativos, lo que puede ampliar estas opciones cuando la banca tradicional no está dispuesta a conceder crédito.

Con respecto a la conservación de estos datos, las cifras señalan que si la mora es menor a dos años, el reporte permanece por el doble del tiempo de la mora, pero solo después de que la deuda ha sido pagada; si la mora es de dos años o más, ese dato puede permanecer hasta cuatro años contados desde el pago, lo que subraya la necesidad de planes de recuperación bien diseñados y sostenibles.

Puentes para reconstruir crédito: alcance y límites

El contexto indica que las centrales de riesgo, como Datacrédito, registran cumplimientos y atrasos, y que los bancos evalúan el riesgo en función de ese historial. En esta nota se presentan herramientas y plazos para reconstruir el crédito tras un reporte negativo, lo que podría permitir volver a productos tradicionales cuando el historial complica la aprobación. Las vías descritas también exigen respaldos, como la participación de terceros o depósitos, y no siempre representan una solución adecuada para todas las personas ni restablecen de inmediato la independencia financiera.

Las vías puente para reconstruir el crédito requieren confianza entre terceros y, en algunos casos, depósitos como respaldo para abrir nuevamente la puerta a productos financieros tradicionales.

A modo de cierre, se observa que las cooperativas y las fintech pueden complementar a la banca tradicional, proponiendo modelos de evaluación de riesgo alternativos, pero estas opciones no sustituyen por completo la vía bancaria ni garantizan una independencia financiera instantánea. En resumen, se trata de vías que permiten avanzar cuando la puerta de la banca tradicional permanece cerrada, con limitaciones y condiciones propias de cada herramienta.

Sigue leyendo