El hecho principal de esta jornada es la propuesta de Abelardo de la Espriella para realizar una encuesta abierta entre los aspirantes de la derecha que no hayan formado parte del entorno de Petro, que no hayan trabajado en su administración ni respaldado su llegada al poder, con el objetivo de designar un candidato único antes del 10 de diciembre de 2025; Vicky Dávila no se sumó a la iniciativa pero se ofreció para participar en la consulta prevista para marzo de 2026; y Petro reaccionó con molestia recordando los vínculos del Clan Gnecco que rodean a la suegra de la periodista.
Entre los protagonistas figuran Abelardo de la Espriella como aspirante a la Presidencia; Álvaro Uribe Vélez; María Fernanda Cabal, diputada y precandidata presidencial; Vicky Dávila, periodista y precandidata; Gustavo Petro, presidente; e Iván Cepeda, precandidato del Pacto Histórico. La propuesta contempla una encuesta a tres firmas encuestadoras independientes para medir el apoyo y, con el resultado, designar un candidato único para la derecha. La financiación estaría a cargo de los propios participantes. Los plazos marcan como fecha límite para conocer el resultado el 10 de diciembre de 2025 y ya se ha hablado de una consulta adicional para marzo de 2026, en un debate público a nivel nacional en Colombia que podría definir la candidatura de la primera vuelta y alterar la dinámica frente al petrismo y a Iván Cepeda.
La derecha busca un candidato único para 2026
La iniciativa ha contado con el respaldo de Uribe Vélez y, en menor medida, apoyo de Cabal, mientras Dávila se mantiene al margen de la propuesta pero ha señalado su disposición a integrarse a la consulta de marzo de 2026 y ha subrayado la necesidad de una unión de la derecha para derrotar al petrismo. María Fernanda Cabal confirmó su adhesión a la idea, destacando la urgencia de definir pronto al candidato de la derecha para enfrentar al petrismo, mientras que Vicky Dávila aclaró que no se sumó a la propuesta inicial pero que podría participar en el proceso de marzo de 2026, enfatizando la importancia de un frente unido. Petro, por su parte, expresó su molestia por la propuesta y vinculó la discusión a supuestos antecedentes asociados al Clan Gnecco y al entorno de la suegra de Dávila, frase que generó un cruce de interpretaciones y reacciones en distintos sectores.
«Ahora dirán que estoy proponiendo esto porque voy de primero en los sondeos. No. Estoy proponiendo esta salida porque es lo que le sirve a Colombia y por una razón elemental: si esperamos cinco meses o más para elegir a un candidato único, el señor Iván Cepeda se va a crecer y probablemente eso no tenga reversa» – Abelardo de la Espriella
«Es una idea generosa y muestra una preocupación de país. De manera respetuosa, creo que debe haber un diálogo insistente con todos aquellos que están comprometidos con la democracia y la libertad para derrotar la opción comunista de corte stalinista» – Álvaro Uribe Vélez
«¡Ay hermana! mire a su alrededor y sabrá que su suegro traficó con cocaína y el hermano de él, asesinó a muchos colombianos caribeños humildes en el periodo de la gobernanza narcoparamilitar en Colombia; le he dicho al mundo la verdad sobre el poder mafioso que llamo desde ahora: gobernanza paramilitar, le dediqué una década de mi vida a investigarlo, y mi investigación paralamentaria develó la articulación del poder político y el poder económico con el narcotráfico de cocaína (sic)» – Gustavo Petro
«un financiador dejo a una y cogió a otro. Quieren repetir la historia» – Gustavo Petro
En resumen, este movimiento busca convertir la definición de un candidato único de la derecha en una decisión marcada por plazos claros y la participación de firmas encuestadoras independientes, con financiación propia y un debate público a nivel nacional. La evolución de estas dinámicas, a partir de las adhesiones y renuncias de figuras como Cabal y Dávila, así como la reacción de Petro, podría definir la trayectoria de la derecha hacia la primera vuelta y alterar el mapa frente al Pacto Histórico y Iván Cepeda, generando señales de coordinación o fractura según cómo se desarrolle la consulta prevista para marzo de 2026.

















