Terremoto reportado en Colombia el 15 de noviembre, en Los Santos – Santander

Compartir en redes sociales

Temblor de baja profundidad sacude Los Santos; no se reportan daños

Un sismo de baja profundidad ocurrió en la localidad de Los Santos, municipio del departamento de Santander, la noche del 15 de noviembre a las 22:21, según el Servicio Geológico Colombiano.

La autoridad registró la magnitud del movimiento en 3,6. Hasta el momento no se han registrado daños materiales, de acuerdo con las evaluaciones preliminares. Quienes lo sintieron pueden completar el formulario Sismo Sentido a través de https://sismosentido.sgc.gov.co para colaborar con la revisión de impactos. Más información está disponible en el portal institucional del SGC.

Contexto sobre la actividad sísmica en Colombia

Colombia se halla en una región con alta actividad sísmica, resultado de la interacción entre varias placas tectónicas, entre ellas Nazca, Sudamericana y Caribe. Este proceso genera movimientos en distintas zonas del país.

El Servicio Geológico Colombiano señala que, en promedio, el territorio afronta unos 2.500 sismos mensuales, de los cuales la mayor parte no llega a ser percibida por la población. Las áreas con mayor incidencia se ubican en las costas pacífica y caribe, así como a lo largo de las cordilleras.

Aspectos técnicos: magnitud y profundidad

La estimación de la intensidad y la profundidad se obtiene a partir de datos recogidos por una red de estaciones distribuidas por el territorio. Aunque durante años se utilizó la antigua escala de Richter, hoy día predomina la magnitud de momento para describir la energía liberada; la profundidad se determina con base en el registro de las diferentes ondas sísmicas, principalmente las P y las S.

Nota: estas mediciones permiten estimar el alcance del evento y orientar la respuesta de los organismos competentes.

Medidas y recomendaciones para la población

  • Identificar zonas seguras en hogares, lugares de trabajo y otros sitios habituales, como debajo de mobiliario sólido o dentro de arcas estabilizadas, evitando la cercanía a ventanales.
  • Realizar simulacros periódicos para saber cómo actuar durante el temblor.
  • Asegurar muebles pesados y objetos que podrían caer durante un movimiento telúrico.
  • Comprobar que las estructuras cumplan normas de seguridad y reforzar cimentaciones cuando sea necesario.
  • Desarrollar un plan de emergencia familiar o laboral y designar puntos de encuentro.
  • Contar con un kit básico de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, botiquín, linterna, baterías y una radio.
  • Conocer las rutas de evacuación y las zonas de reunión en la zona de residencia.
  • Instruir a menores sobre qué hacer ante un temblor y practicarlo con regularidad.

Qué hacer durante un sismo

  • Agacharse, cubrirse y sujetarse a un mueble resistente; si no hay mobiliario cercano, proteger cabeza y cuello con las manos y refugiarse contra una pared interior.
  • Mantener la calma y evitar pánicos; colaborar para calmar a otras personas, especialmente niños y adultos con mayores vulnerabilidades.
  • Alejarse de ventanales, objetos pesados o frágiles que puedan caer.
  • No precipitarse a salir de un edificio durante el temblor, salvo que exista una salida segura y despejada.
  • Si se está en cama, protegerse con mantas o almohadas; si se está al aire libre, alejarse de estructuras, postes y otros elementos que puedan caer.
  • Tras el temblor, evaluar si es necesaria una evacuación y seguir las indicaciones de las autoridades.

“La vigilancia constante facilita una respuesta rápida ante variaciones que podrían desencadenar emergencias.”

Fuente: Servicio Geológico Colombiano

Sigue leyendo